Década 70-79

1979

ENERO

08. Acta de Montevideo, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de la Argentina a instancias del cardenal Antonio Samoré, distiende la situación entre ambos países y abre una posibilidad de negociación para resolver el problema del Beagle.

11. Fue hallada sin vida en el Delta Elena Holmberg que había sido secuestrada unos días atrás.

12. Se anunció que el costo de vida aumentó el 169.8 por ciento en 1978. El FMI informa que la Argentina es el país con mayor inflación del mundo.


FEBRERO

02. Se prohibe en todo el país la venta del libro La muerte de la familia, de David Cooper, se argumenta para ello que la obra ataca los valores de la moral cristiana, la tradición nacional y la dignidad del ser argentino.

27. El diario Le Monde publica la noticia de que Rodolfo Galimberti y Juan Gelman han renunciado a la Organización Montoneros.

 


MARZO

07.  Los 4.500 operarios de la fábrica Renault de Córdoba iniciaron una huelga por reclamos salariales. Los trabajadores exigen un aumento del 50%, retroactivo al 1ero de febrero. La empresa despide a varios obreros.

.  En Bahía Blanca el personal de empresas de ómnibus realiza un paro de actividades por segundo día consecutivo, aduciendo que “es por incumplimiento del acuerdo estipulado”.

08. Los 400 operarios de la fábrica de aceros Ohler ocuparon la planta fabril situada en Valentín Alsina. El conflicto se originó en la decisión patronal de cerrar el establecimiento y no pagar las correspondientes indemnizaciones. Los trabajadores y sus familias realizan manifestaciones por las calles adyacentes a la fábrica y el hecho tiene gran repercusión en la zona.

09. Arriba al país David Rockefeller, presidente del Chase Manhattan Bank.

15. Alrededor de 1.500 trabajadores de la fábrica metalúrgica Centenera y de la planta Olivetti inician paros por reclamos salariales y rechazan las ofertas de las respectivas patronales.

16. 2.000 trabajadores de la empresa IME(Industrias Mecánicas del Estado) se hallan en huelga reclamando aumentos salariales y la reincorporación de 14 despedidos. La fábrica, situada en la ciudad de Córdoba, depende de la Fuerza Aérea Argentina, que ante la ocupación obrera de las instalaciones, anunció un cierre de 10 días e hizo desalojar con la policía a los ocupantes.

.  Nuevamente paralizan sus actividades los 2.500 trabajadores de la fábrica Renault de Córdoba, dado que las diferencias entre las ofertas de la empresa y el reclamo de los obreros son muy notorias. El conflicto se desarrolla paralelamente al de IME y a los de las fábricas de autopartes Llasa y Thompson Ranco, ubicadas igualmente en los alrededores de Córdoba.

19.  Las alternativas del conflicto obrero en la fábrica Renault de Córdoba volvieron a agravarse al reanudarse el paro general que ya había afectado a la empresa en días anteriores. La decisión de los trabajadores se fundó en que el pago retroactivo de aumentos se realizaría desde marzo y no a partir de febrero como exigen los operarios.

20.  Por cuarto día consecutivo los trabajadores de Renault en Córdoba mantienen el paro de actividades. Por su parte, los 2.000 obreros de Galileo Argentina se declararon en huelga en esa planta metalúrgica. El Ministerio de Trabajo intimó a los huelguistas, amenazando con la aplicación de las sanciones de la ley que reprime los paros, o sea, despidos sin indemnizaciones y prisión. Pese a las amenazas, los operarios de la fábrica situada en Avellaneda y Alsina prosiguieron en el total abandono de tareas.

21. El Ministro de Economía José Alfredo Martinez de Hoz declara a los medios que «la recesión ya concluyó salvo para algunos sectores».

24.  Los 5.000 obreros de la fábrica metalúrgica de San Justo, Santa Rosa, iniciaron una huelga por aumentos salariales “para todos los trabajadores sin excepción”.

25. La empresa automotriz Renault accede a reincorporar a 163 despedidos tras la huelga iniciada el 16 del corriente.

28. Inician un paro que se prolongará más de una semana, los trabajadores del complejo textil de Alpargatas. En primer lugar, lo hacen los de la fábrica ubicada en Barracas y luego se suman los de Florencio Varela. El total de los obreros y empleados en conflicto suma 4.700.


ABRIL

02. 500 operarios de una fábrica metalúrgica de Nueva Pompeya paralizan sus actividades en demanda de aumento de salarios.

. Los 6.200 trabajadores de Alpargatas prosiguen con el movimiento de fuerza iniciado el 28/3 ante la intransigencia patronal en acceder a sus reclamos.

. 500 trabajadores de la planta metalúrgica Decker iniciaron un paro en demanda de aumentos salariales.

06. Trabajadores ferroviarios pertenecientes a los gremios La Fraternidad y Unión Ferroviaria realizan paros que interrumpen el tránsito de trenes en un gran sector de la zona sur de la provincia de Buenos Aires.

08. Delegados del Sindicato de Mecánicos, SMATA, dan a conocer un pronunciamiento reclamando: 1) Actualización del salario acorde con la grave pérdida de su poder adquisitivo; 2) Defensa de la industria nacional, especialmente de la automotriz; 3) Resolución de los conflictos en plantas de la provincia de Córdoba; 4) Normalización sindical y plena vigencia de la anterior Ley de Asociaciones Profesionales; 5) Libertad de todos los presos.

.  Realizan paros de una hora por turno los trabajadores de la empresa Good Year. Los operarios rechazaron el aumento del 10% ofrecido y exigen en cambio un 50 % de mejoras en sus retribuciones.

.  Los trabajadores de las empresas industriales del plástico Viplastic (Capital Federal y Lanús Este) realizaron un paro de varios días al rechazar la oferta patronal de un 4 % de aumento.

23. La Confederación General del Trabajo en la Resistencia dio a conocer una declaración firmada por su Secretario General, compañero José López, donde se manifiesta: “Miembros del Secretariado Nacional de la CGT(R) han efectuado en Buenos Aires un llamado a los trabajadores y sectores populares en apoyo al paro general del próximo viernes 27 (…). Se exige !a devolución del poder adquisitivo de los sueldos; la normalización y libertad de acción sindical; el cese de la intervención a la CGT y los sindicatos; la derogación de las leyes represivas; libertad de los presos y esclarecimiento de la situación de los desaparecidos; restitución de las obras sociales a los sindicatos y plena vigencia de las leyes laborales derogadas por la dictadura.”

24. Las tres principales centrales sindicales de Francia -Confederación General del Trabajo (CGT), Confederación Democrática Francesa de Trabajadores (CFDT) y la Federación de Educación Nacional (FEN)- demandaron la libertad de los presos políticos argentinos. En su declaración señalan las centrales francesas: “En nombre de millones de trabajadores agrupados en el seno de nuestras tres organizaciones, nos dirigimos al Buró Internacional del Trabajo para expresarle nuestra legítima indignación ante los atentados contra las libertades democráticas en Argentina y la situación de los trabajadores argentinos.”

.  Son presentados recursos de Hábeas Corpus en beneficio de 24 dirigentes gremiales detenidos por haber convocado a una huelga para el día 27 de abril.

. Dirigentes de casi todos los partidos políticos reclamaron por la detención de dirigentes gremiales, enviando telegramas a la Junta Militar en demanda de su liberación.

.  La Federación Sindical Unitaria de Italia reclamó por la detención de los dirigentes sindicales argentinos.

27. La agrupación de sindicatos llamada «Los 25» realiza el primer paro general contra la dictadura con un acatamiento dispar. Entre los organizadores estaban: Saúl Ubaldini (Cerveceros), Roberto Digón (Tabaco), Ricardo Pérez (Camioneros), Osvaldo Borda (Caucho). Muchos de ellos fueron detenidos inmediatamente.
La comisión de los 25 rechaza formar parte de la delegación argentina a la OIT. El único representante sindical que acepto fue Jorge Triaca.
La medida afecta a las principales plantas metalúrgicas y mecánicas del país, como así a establecimientos textiles, papeleros, del plástico, frigoríficos y a los importantes sindicatos de servicios ferroviarios (total en el Roca y Mitre, elevado en el Sarmiento y parcial en el San Martín). La inactividad fue completa en plantas Wilson, Pirelli, Cerámica Alberdi, Meatron, Fate, Cristalux y Shell. En Avellaneda, pese a las directivas en contrario de integrantes de la CNT, el paro fue de gran envergadura, sobre todo en el gremio metalúrgico e incluso en municipales.
El Gran Buenos Aires vio paralizadas las actividades industriales en un 90 %, mientras que en zonas del interior (Bahía Blanca y Córdoba), el ausentismo fue elevado en diversas industrias (Esso e Isaura, el paro resultó total).
9 dirigentes gremiales fueron detenidos, sumándose a los que ya se encontraban presos tras la declaración de la huelga general.
El Movimiento Peronista Montonero dio a conocer a través de los integrantes de su Consejo Superior, Rodolfo Puiggrós y Ricardo Obregón Cano, la adhesión del MPM a la huelga general del 27/4, como así también las medidas adoptadas por la Rama Sindical para efectivizar su participación efectiva. En la ocasión, los compañeros Obregón Cano y Puiggrós manifestaron: “Millones de compatriotas demandarán la libertad de los presos, disposiciones que alienten la industria nacional, respeto a los derechos más elementales del hombre y muchos otros puntos que son indispensables para la sociedad argentina que se encuentra oprimida.”

28. Desaparece en Buenos Aires el dirigente montonero JORGE GULLO, miembro del Partido Montonero y Secretario de la Rama de la Juventud del Movimiento Peronista Montonero. Gullo, como otros militantes montoneros, pertenece a una familia de luchadores peronistas. Su propia madre, Ángela Aieta de Gullo, está desaparecida desde el 5 de agosto de 1976. Su hermano Juan Carlos, líder de la Juventud Peronista, está preso desde abril de 1975.

29. Una vez anunciado el paro, fueron detenidos varios dirigentes, pero los sindicalistas de “los 25” ratificaron la decisión de parar.  El comunicado emitido aludía a “los vínculos de amistad que unen a las FF.AA. de la Nación con el pueblo y lamenta que la política económica los lleva a tomar esta desición”. Por su parte, el gobierno explicitó que estaba garantizada la libertad de trabajo, a la vez que calificó a la medida como “paro ilegal”.

En Rosario, salvo en un sector de los ferroviarios del Mitre y algunos establecimientos fabriles, no se alteraron las actividades fundamentales.


JULIO

. El aumento del costo de vida de Junio fue del 9,7 por ciento.

26. El juez federal de Santa Fe, Miguel Quirelli, dispone la prisión preventiva del director del diario El Litoral, Riobó Caputo por haber publicado declaraciones de Mario Firmenich.

 


AGOSTO

«Los presidentes serán militares hasta 1987» (Harguindeguy, La Nación).


SETIEMBRE

07. La Junta Militar recibe a la CIDH (Comisión Interamricana de Derechos Humanos).

. El costo de vida aumentó un 11,7 por ciento.

11.  Monseñor Octavio N. Densi, obispo auxiliar de La Plata y Rector de la Universidad Católica Argentina, se siente personalmente afectado por las investigaciones internacionales y dice:
«la Comisión Internacional de Derechos Humanos no debería haber venido, el gobierno, con gran generosidad, la ha aceptado… una comisión extranjera no debería venir a tomarnos examen” y también agrega que: «la Argentina es uno de los países donde hay más tranquilidad y donde los derechos humanos están más respetados. No veo que, en este momento, en la Argentina se encarcele, se mate, se atropellen los derechos humanos».

. Jacobo Timerman es expulsado del país y privado de su ciudadanía.

27. Montoneros colocó explosivos en la casa de Guillermo Walter Klein, donde estaba con su esposa y cuatro hijos de entre 12 años y meses de edad salvándose providencialmente pese a que la misma fue totalmente destruida y murieron dos custodios. Klein durante la dictadura militar se desempeñó como Secretario de Estado de Programación y Coordinación Económica (1976-1981).

El conductor de este atentado fue el oficial mayor de Montoneros Raúl Clemente Yaguer, cuyo grupo TEI (Tropas Especiales de Infantería) resultó desbaratado días después en un enfrentamiento.

31. El PEN promulga la ley Nro. 22.068 sobre presunción de fallecimiento, según la misma: «podrá declararse fallecimiento presunto de la persona cuya desaparición del lugar de domicilio o residencia, sin de que de ella se tengan noticias, hubiese sido fehacientemente denunciada entre el 6 de diciembre de 1974 y la fecha de promulgación».

 


OCTUBRE

. El aumento del costo de vida en los primeros 9 meses del año es del 100 por ciento.

02. Se dictó prisión preventiva contra seis dirigentes gremiales de la Comisión de los 25. El gobierno militar prosigue así con sus procedimientos represivos e intimidatorios contra el movimiento obrero.

. La Comisión de Familiares de Desaparecidos denunció públicamente que la integrante de esa organización, Thelma Jara de Cabezas, fue secuestrada.
«La guerra no está ganada, porque la subversión no tiene solamente una dimensión militar; la subversión es un fenómeno global” (Jorge Rafael Videla en Tucumán).
 
08. Los obreros de la empresa metalúrgica Decarlo, situada en San Isidro, denunciaron públicamente el cierre del establecimiento y el consiguiente despido de su personal sin ningún tipo de indemnizaciones.
 
12. Los trabajadores de la empresa Textil Oeste, ubicada en la localidad de San Justo, inician un paro total de actividades en reclamo de aumentos salariales. El conflicto involucra a 1.400 operarios.
 
15. Se realizó en Nueva York el primer Congreso de los Comités de Solidaridad con el Pueblo Argentino de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Adhirieron a tan importante manifestación de los 400 mil exiliados argentinos, personalidades y organizaciones de diversas partes del mundo que apoyan la justa lucha popular contra la dictadura, Larry Birns (Consejo de Asuntos Hemisféricos), Moment Birna (Liga Internacional por los Derechos Humanos) Fred Rochmond (miembro del Congreso Norteamericano), Nancy Nícalo (directora del programa de Refugiados del Consejo Mundial de Iglesias), los Partidos Socialista y Republicano de Italia, la Federación de Trabajadores Metalúrgicos y Mecánicos de Italia y muchas otras organizaciones y dirigentes de diversos países.
 
16. Ante el paro mantenido por los trabajadores de Textil Oeste la empresa decidió el despido de 40 operarios.
 
. Los trabajadores de la empresa metalúrgica Febo, ubicada en el barrio de Constitución, iniciaron un paro de actividades que afecta a sus 300 operarios. El conflicto se debe al reclamo de aumentos salariales que la patronal ha rechazado en varias ocasiones.
 
18. Las tripulaciones de remolcadores decidieron “el quite de colaboración” a las empresas, razón por la que la Flota Fluvial decidió desembarcar la totalidad del personal. El conflicto abarca a los remolcadores de empuje de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay.
 
.  El Secretario General de la Confederación Médica de la República Argentina, Rodolfo Montero, declaró que el proyecto de ley de obras sociales “trata de derivar la seguridad social al ámbito del seguro privado” y que ello significa “ir a contrapelo de la historia”.
 
. Agencias informativas internacionales desde Buenos Aires dan cuenta de la transmisión de la Proclama de la Contraofensiva del Comandante Mario Firmenich, quien a nombre del Partido Montonero y el Movimiento Peronista Montonero “convoca a la unidad de los trabajadores, empresarios, Iglesia e incluso a los militares que no se han subordinado a la jefatura de Martínez de Hoz (…). La verdadera alternativa que se enfrenta en esta coyuntura es aceptar excluyentemente alguno de estos dos términos: Poder Sindical o Destrucción Nacional”. Los cables destacan que la transmisión se llevó a cabo a través de Radio Liberación TV.
 
19. En un espectacular operativo policial fueron desalojados los trabajadores de Textil Oeste, que mantenían ocupada la fábrica en solidaridad con sus compañeros despedidos.
 
22. Un paró total de las líneas ferroviarias que tienen cabecera en la ciudad de Buenos Aires, extendido a otras zonas del país, entre ellas Rosario, dejó sin transportes durante 24 horas a las zonas más densamente pobladas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires
 
29. La empresa Citroen anuncia que deja de construir autos en el país.
 

 
 
NOVIEMBRE

08. Atentado montonero contra Juan Alemann.  Apenas había salido de su domicilio y se dirigía con el automóvil oficial al Ministerio de Economía fue entonces atacado por un comando montonero que lanzó contra su vehículo explosivos Energa mediante lanzagranadas, mientras los agresores disparaban también intensamente con armas automáticas.

En la intersección de las calles Zabala y Vuelta de Obligado, de Capital Federal, el auto que lo conducía tuvo que detenerse de golpe ante la frenada brusca de un taxi que lo precedía. El chofer del rodado resultó con heridas menores, igual que el agente de custodia. El comunicado reivindicando el atentado fue firmado por Yaguer.

13. Atentado de Montoneros. Muere el empresario Francisco Soldati, padre del entonces director del Banco Central y amigo personal de José Alfredo Martínez de Hoz.

. Soldatti era un empresario de vasta trayectoria (Droguería Suizo-Argentina, Galileo Química, Lepetit, Nestlé, Astra, Italo de Electricidad), ex miembro del Consejo Empresario Argentino.

. Se produjo un tiroteo con un patrullero de la Policía Federal y la explosión de una poderosa bomba que  transportaban los guerrilleros en una camioneta, a consecuencia de lo cual tres montoneros murieron (Enrique Horacio Firelli,  Remigio Elpidio González  y María Selmira Videla) y dos resultaron heridos. 

 


DICIEMBRE

.  Monseñor Antonio Quarracino, de Avellaneda, futuro presidente del CEA y cardenal de Buenos Aires dice:
» En una situación de guerra, los argumentos y los límites éticos entran en un cono de sombra y oscuridad».

14. «El peronismo, tal cual es, no tendrá cabida» (Videla, Diario Clarín).

28. Asume Galtieri como nuevo Comandante del Ejército.

29. El frigorífico Monte Grande, de esa localidad del Gran Buenos Aires despide a 500 obreros argumentando una difícil situación financiera.

 

Volver

L