1982
MARZO
17. Multitudinaria movilización de estatales a dos cuadras de la casa de gobierno.
18. Mas de 2.000 personas se manifiestan en Plaza de Mayo por los desaparecidos.
20. La empresa Ford Motors deja cesante a 3.000 operarios.
. Movilización de la Multipartidaria en Paraná, mas de 5.000 personas.
21.Los tripulantes del buque «Bahía Buen Suceso» desembarcan en las islas Georgias del Sur, cantan el himno e izan la bandera Argentina, lo que provoca la protesta de la cancillería británica.
27. Cierre de una planta de Sevel, 500 cesantes. La empresa Ford propone crear un fondo de desempleo.
30. Paro de la CGT.
Los trabajadores nucleados en la CGT de la Brasil y bajo la conducción de Saúl Ubaldini convocaron a una jornada de protesta en todo el país, bajo las consignas “Paz, Pan y Trabajo”, “Abajo la dictadura militar”.
La posible movilización de amplios sectores de la población, motivó que el Ministerio del Interior presionara para que la marcha no se hiciera, bajo el argumento que la CGT no había solicitado la autorización correspondiente para realizar el acto y que estas situaciones podían producir alteraciones a la seguridad y el orden público, a la vez se recordó que seis dirigentes sindicales, entre ellos Saúl Ubaldini, se encontraban procesados por haber declarado otras huelgas generales.
El día de la protesta, Buenos Aires amaneció con carros de asalto, carros hidrantes, la montada de la policía federal, militares en traje de fajina, armas largas y cortas, por todo el centro porteño.
Desde horas tempranas los obreros y trabajadores de todas las especialidades se fueron agrupando para marchar hacia el centro. Los dirigentes llegaron abrazados por Av. de Mayo hasta la avenida 9 de julio y detrás, cientos de activistas. La marcha pretendía entregar un documento en Casa Rosada. Se cantaba «El Pueblo Unido jamás será vencido», «Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar» y «Luche, luche que se van».
Hubo al menos tres horas de violentos enfrentamientos entre los manifestantes, que intentaban llegar hasta la Plaza de Mayo y centenares de policías. Las fuerzas de seguridad no sólo arremetieron contra quienes integraban las columnas de manifestantes, sino que detuvieron también a tres periodistas (uno de ellos de una cadena de televisión norteamericana) y a tres reporteros gráficos. Uno de los problemas que debieron enfrentar los uniformados se centraba en que los grupos populares se armaban y disolvían rápidamente en distintas esquinas, para reaparecer una y otra vez a corta distancia, improvisando con ello una táctica que obligó a la policía a redoblar su acción y a endurecer la represión.
Se reprimió duramente las concentraciones que se efectuaron en los alrededores de Tribunales y en el puerto; por primera vez, empleados y funcionarios de la zona céntrica de Buenos Aires arrojaban desde balcones y ventanas todo tipo de proyectiles contra los elementos de la represión (ver Argentina Indymedia).
Organismos de Derechos Humanos con Adolfo Pérez Esquivel a la cabeza intentaban llegar a Casa Rosada a entregar el petitorio.
Por la noche los noticieros informaron del asesinato en Mendoza, de José Benedicto Ortíz, trabajador y sindicalista textil. La jornada arrojó más de 2500 heridos y unos 4000 detenidos en todo el país.
Entre los detenidos figuraban el entonces secretario general de la CGT nacional, Saúl Ubaldini, y cinco integrantes de la comisión directiva; el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, junto a un grupo de madres de Plaza de Mayo. Las imágenes trascendieron adentro y afuera del país.
Hubo manifestaciones en Mendoza, donde la represión culminó con el asesinato de un sindicalista. En Rosario, dos mil trabajadores recorrieron el centro de la ciudad con consignas contra la dictadura; en Mar del Plata y San Miguel de Tucumán detuvieron a doscientas personas por repudiar al gobierno militar; en Córdoba, el Tercer Cuerpo del Ejército patrulló las calles con columnas de hasta siete vehículos militares por temor a la movilización de los trabajadores.
Al día siguiente, la CGT elaboró un documento afirmando que el proceso militar estaba «en desintegración y desbande» y reclamando un gobierno cívico militar de transición a la democracia. Ese texto nunca llegó a difundirse, porque antes los militares salieron de la sombría situación en que se habían colocado fugando a Malvinas.
ABRIL
. Monseñor Miguel Medina, vicario General de las Fuerzas Armadas declara:
«Algunas veces, la represión física es necesaria, es obligatoria y como tal, lícita».
02. Tropas argentinas desembarcan en las Islas Malvinas.
03. «Yo creía que no lo iban a hacer» (Ronald Regan- Diario Clarín).
08. El General Lucio Benjamín Menéndez asume como gobernador de las Islas Malvinas.
10. «Los montoneros argentinos acudirán a la Plaza de Mayo para defender las Malvinas de la agresión inglesa… la recuperación fue hecha por las Fuerzas Armadas de la Dictadura argentina pero, de cualquier modo constituye una autentica reivindicación nacional» (Mario Eduardo Firmenich ).
11. Masiva movilización en Plaza de Mayo, participan más de 100.000 personas, adhieren losl Partido Justicialista y Radical, Saúl Ubaldini, entre otros: «Patria si, colonia no», «El pueblo unido jamás será vencido», «El que no salta es un inglés». Desde la columna de la CGT se escucha: «Galtieri prestá mucha atención, Malvinas argentinas y el pueblo de Perón», «Malvinas si, proceso no», «se fueron los ingleses que se vaya Alemann».
13. «no nos van a sacar de las Malvinas porque los 9.000 soldados acantonados aquí, no han venido a pasear sino que están listos y perfectamente entrenados para repeler cualquier agresión» (Gral. Menéndez, La Nación).
MAYO
02. Fue hundido el Crucero Gral. Belgrano.
06. El Ministro de Economía Roberto Alemann anuncia un programa de emergencia, que incluye una devaluación del peso del 16.7 por ciento y un aumento del precio del combustible del 30 %.
07. Se conoce el plan de paz de la ONU, no es aceptado por Inglaterra. «Estamos ganando» (Revista Gente).
22.«Fuertes pérdidas del enemigo en los combates librados ayer» (La Nación).
JUNIO
11. Llega a nuestro país el Papa Juan Pablo II.
. «Los ingleses se repliegan sin víveres ni municiones». (Diario Crónica).
14. Las tropas argentinas se rinden ante los británicos.
. «Se ha producido un alto el fuego y deben acordarse las condiciones» (La Nación).
15. Graves disturbios con heridos y detenidos en la marcha de repudio a la rendición en Malvinas.
18. Galtieri renuncia a la presidencia. «Me voy porque no me respaldó el ejército para seguir como comandante y presidente».
19. El nuevo Comandante en Jefe del Ejërcito, Cristino Nicolaides, designa como presidente interino, al general Américo Saint Jean.
24. La Armada y la Fuerza Aérea deciden desvincularse del proceso.
JULIO
01. Asume como Presidente de la Nación el General (RE) Reynaldo Bignone. Levanta la veda política impuesta el 24 de marzo de 1976.
02. Felipe Cavallo asume como presidente del Banco Central.
07. Dagnino Pastore, ministro de economía, anuncia nuevas medidas: 70% de devaluación, 20.000 pesos por dólar.
09. La paridad dólar pesos llega a 37.500 pesos por dólar.
AGOSTO
. Monseñor Medina declara: «es un honor para la Argentina tener la calidad de estas Fuerzas Armadas».
04. Un grupo de alrededor de 300 madres de Plaza de Mayo y familiares presentan un petitorio ante la justicia.
OCTUBRE
05. 10.000 manifestantes se congregan en «la marcha por la vida».
NOVIEMBRE
. Monseñor Juan Carlos Aramburu, Arzobispo de Buenos Aires, declara en «Il Messagero» de Roma: «en Argentina no hay fosas comunes y a cada cadáver le corresponde un ataúd. Todo se registró regularmente en los correspondientes libros».
18. Se estatiza la deuda externa privada. El Banco Central resuelve hacerse cargo de los créditos privados con seguro de recambio.