D’ ANDREA, Miguel Ángel
“El Chacha”.
Militante montonero de la Juventud Universitaria Peronista.
Nació el 12 de diciembre de 1953 en Rosario, provincia de Santa Fe.
El secundario lo hizo en el Colegio Nacional Nº 1 “Domingo F. Sarmiento” de su ciudad. Estudiante en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar en el invierno de 1977.
Su desaparición forzada nunca fue denunciada ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
En junio de 2013 sus restos fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en una fosa clandestina situada en el campo militar “San Pedro”, cercano a Laguna Paiva, provincia de Santa Fe.
DAWSON, Guillermo
«Willy».
Militante montonero perteneciente a un pelotón de combate.
Estudiante de Humanidades.
Nació el 03/03/56 en Rosario.
Asesinado el 02-10-76 en calle Lavalle 2158 de la ciudad de Rosario.
GUILLERMO CESAR DAUSON
«EL WILY»
Montonero querido por todos sus amigos y compañeros,
por su envidiable buen humor,
su alegría
su solidaridad
su compañerismo
su amor a la vida
a la lucha por una sociedad justa
al combate
a ser padre…
Mi entrañable compañero de vida,
de compromiso revolucionario,
asesinado en una emboscada el 2 de octubre del ’76,
en Rosario.
Papá de nuestro hijo Guillermo Juan,
abuelo de nuestras pequeñas Victoria y Guillermina
y para siempre en nuestros corazones
MI AMOR
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Cristina E. Maciejowskij
DE BENEDETTI, Osvaldo Sigfrido
«Tordo».
Militante del PRT-ERP.
Fecha de nacimiento: 01/04/1948 en Santa Fe.
Estudiante de Ingeniería Química de Rosario.
Participó, entre otras operaciones, en el secuestro del Cónsul ingles Stanley Sylvester y en el robo al Banco Nacional de Desarrollo.
Cae detenido en el año 1972 y sale en libertad el 25 de Mayo de 1973.
Compañero de Liliana Montanaro, con quien tuvo dos hijos.
Fue detenido nuevamente en Tucumán en el año 1974, después de un largo peregrinaje por casi todas las cárceles del país. Fue llevado a Tucumán donde el 21/07/1978 fue asesinado argumentando un intento de fuga.
DE GRANDIS, María Concepción
Nació el 3 de octubre de 1946, en Orsogna, región de Abruzzo, Italia. Hija de Francisco De Grandis y Lidia María D’Alleva. Tuvo dos hermanas menores, Ana y Rita, y un hermano que falleció trágicamente durante la Segunda Guerra Mundial.
El 28 de junio de 1947 en un tren de pasajeros que funcionaba a vapor a Barda del Medio (Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina) Francisco De Grandis, junto con un contingente de emigrantes italianos, llegó al país. El gobierno argentino había firmado un contrato con Italia por el cual daba casa y trabajo a los italianos que quisieran rehacer su vida en nuestro país. Dos años más tarde lo siguieron Tyna y su mamá. Zarparon de Nápoles en el buque Paulo Toscanelli, llegando al puerto de Buenos Aires el 3 de mayo de 1949.
En 1953, Tyna comenzó sus estudios primarios en la recién inaugurada Escuela de Barda del Medio.
Los estudios secundarios los cursó en el colegio parroquial Instituto Ceferino Namuncurá de la localidad de Cinco Saltos. Tyna estudió francés y piano, obteniendo el título de profesora de teoría y solfeo.
Los estudios universitarios los realizó en Rosario, en la Facultad Católica de Derecho, de la cual egresó con el título de Abogada. Otro título que acumulaba era el de Notaria Pública.
Estaba domiciliada en 9 de Julio 1287 de Rosario.
Hacia 1972, una vez culminados sus estudios universitarios, comenzó a desarrollar su práctica profesional en Villa Constitución, localidad en la que vivían numerosos familiares. En esta ciudad le concedieron el Registro Prendario Automotor e instaló su estudio en calle Belgrano.
En la madrugada del 20 de marzo de 1975, la ciudad de Villa Constitución fue sitiada por las fuerzas represivas, más de 300 obreros fueron encarcelados, comenzando una feroz represión. Si bien los obreros esperaban la represión, nunca imaginaron la amplitud que adquirió. María Dal Dosso y Mirella Rojo, abogadas del gremio, residentes en Rosario, pernoctaron en Villa Constitución para defender a los dirigentes detenidos, ignorando que ellas integraban las listas de personas a detener. Frente a esta situación, otros abogados debieron hacerse cargo de la defensa de los obreros detenidos. Tyna De Grandis solidariamente ejerció la defensa de los obreros metalúrgicos detenidos tras la denuncia que se gestaba allí, un operativo extremista en gran escala.
El miércoles 15 de octubre Tyna, aproximadamente a las 18 hs., fue secuestrada de su estudio jurídico por un grupo parapolicial. Los cuerpos acribillados de Concepción De Grandis, abogada, de 29 años, Carlos Alberto Ruescas, de 41, obrero metalúrgico y pastor evangélico y Julio Palacios, de 34, obrero portuario, fueron encontrados por personal ferroviario de la estación Monte Flores.
El hallazgo de los cadáveres se concretó a unos 30 kilómetros de Rosario, en jurisdicción del distrito de Villa Amelia, en un paraje semidesierto. Según los testimonios de vecinos del lugar, las ejecuciones de las tres víctimas se produjo el día 16, aproximadamente las 20, hora en que escucharon en la zona ráfagas de armas automáticas.
DE GRANDIS, Roberto
Militante de la Regional II de Juventud Peronista en San Lorenzo.
Con anterioridad había pasado por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES).
Ejecutado por la Triple A, el 22 de enero de 1976 a los 20 años.
Su cuerpo sin vida apareció en aguas del Río Paraná a la altura del km. 373 en Villa Constitución, provincia de Santa Fe.
DE LEONARDI, Elena Yolanda
“La Gorda Julia”.
Militante de la FAR primero y luego montonera.
Nació el 23-12-1947.
Su familia era peronista.
Vivió en Ayolas 821, Rosario.
En 1964 se va a trabajar al norte con un grupo juvenil de las Naciones Unidas. Al regresar se siguen reuniendo con «Pocho» BIE y AMERI, con quienes conformaran las FAR en Rosario.
En 1972 allanan su casa.
El 13-04-73 venía de Santa Fe en un auto con MOCARBEL, Aníbal. Hay una pinza policial, la cruzan y escapan, se meten en un campo, bajan del auto y corren los dos, pero a ella la alcanzan y es detenida.
Sale en libertad el 25 de mayo de 1973 y se incorpora a la U. Básica Astudillo, en zona sur de Rosario.
Secuestrada el 18 de febrero de 1976 en Santa Fe, cuando iba a una cita nacional de Montoneros detectada previamente. Su cuerpo acribillado a balazos apareció en un camino rural en jurisdicción de Luis Palacios (La Salada), departamento San Lorenzo, el 21 de febrero de ese mismo año.
DELFINO, Mario Emilio
«Cacho».
Militante del PRT-ERP.
Nacido en Rosario el 17 de setiembre de 1942.
Estudió ingeniería en la ciudad de Santa Fe.
Inició su militancia en Palabra Obrera y luego confluiría al PRT.
Dejó sus estudios universitarios para ingresar como obrero en el frigorífico Siwft de Rosario donde trabajó durante 5 años.
Fue detenido el 14 de abril de 1970.
El V congreso del PRT lo eligió miembro del Comité Central en ausencia.
Fue fusilado en Trelew el 22 de agosto de 1972 luego de haber estado detenido en Rawson.
DELGADO, Pedro Pablo
Oveja”, “Yaco”, “Oscar”, “Manolo”, “Manuel”. “Peter” para su familia.
Militante Montonero.
Nació en Rosario un 26 de agosto de 1948.
Casado con Graciela María Busaniche, también secuestrada-desaparecida con posterioridad.
Fue uno de los fundadores de la organización Montoneros en Rosario.
Secuestrado-desaparecido el 24 de junio de 1977 a la edad de 29 años.
DEL REY, Carlos
Militante del PRT-ERP.
Nació en Rosario el 22 de Febrero de 1949.
Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional de Rosario.
Se integró al PRT.
Participó del congreso fundacional del ERP.
Fue detenido el 27 de abril de 1971 y fusilado el 22 de agosto de 1972 en la base militar Almirante Zar estando detenido en Rawson.
DEL ROSSO, Domingo Raúl
“Negro”.
Militante de la UES primero y luego del Ateneo y la JUP.
Militante Montonero. Responsable de logística Rosario.
Nacido en Gualeguay, Entre Ríos.
Estudios: Secundario en el comercial de Santa Fe.
Estudiante de Ingeniería Química, Santa Fe. Le faltaba una materia para recibirse.
Casado con Mary Stella Hilbrand.
Pasan a la clandestinidad y se van a vivir a Rosario.
Muere el 10/02/77: Cuando viajaba en un colectivo cae en una pinza policial en Ituzaingo y Dorrego, Rosario.
DEMARCHI, Mabel Teresita Guadalupe
“Colo”.
Militante Montonera.
Nació en Elisa, provincia de Santa Fe, el 1º de abril de 1952.
Estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 8 «Almirante Brown» y en 1971 ingresa en la Escuela de Servicio Social.
Participó en la toma de la Escuela en julio del ’72. Luego en la creación de la JUP.
Luego de la muerte de su compañero, Omar Mattioli, en la ciudad de San Nicolás, se traslada a Rosario, donde forma pareja con el «Cabezón» La Rosa.
Fue asesinada en la ciudad de Rosario, el 19 de febrero de 1977. Mientras era perseguida, iba de contramano por la calle Vera Mújica, chocó con otro auto que transitaba por calle San Juan.
D’EMILIO CAPACCIONI, Alicia María de YAVICOLI
«Lali», «Luisa».
Militante montonera.
Fecha de nacimiento: 10 de Marzo de 1953, Rosario.
Estudió Fonoaudiología en la Facultad de Ciencias Médicas (UNR).
Casada con Ricardo Manuel Yavícoli.
Tenía un hijo y estaba embarazada de 6 meses.
Fue secuestrada de su casa en Villa Carlos Paz junto a su compañero, Ricardo Manuel Yavícoli, y su hijo, el 26 de septiembre de 1977 por personal del ejército perteneciente al área 311. Permaneció cautiva en el Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio «La Perla». Ambos fueron asesinados el 27 octubre de 1977 en un enfrentamiento fraguado en el barrio Los Boulevares de la ciudad de Córdoba. El niño fue devuelto a sus abuelos.
Los responsables de su secuestro y desaparición fueron juzgados el 25 de agosto de 2016, en la Sentencia del Juicio Megacausa «La Perla-La Ribera-D2».
Tenía 24 años. Sus restos fueron recuperados por su familia.
DENTESANO, Elvira
Militante del PRT-ERP.
Nació el 12 de junio de 1943 en Rosario.
Egresó de la Escuela Urquiza en la ciudad de Rosario.
Se inscribió en Psicología durante el año 1968.
Elvira militaba en el Comando Che Guevara, luego en el ERP.
Fue secuestrada el 27 de julio de 1977, a los 34 años, en Capital Federal.
DEPETRIS, Bernardo Alfredo
«Canta», «Tito», «Canario» .
Militante del PRT. Secretario propaganda.
Nació el 24.04.50 en Santa Fe.
Estudió en la escuela Industrial Superior.
Casado con Ema Benedetti.
Trabajaba en Vera Mújica 850.
El 01.12.1976 lo detienen en una casa donde se vendía café y había unas armas guardadas.
DESANTIS, Raúl René
«Mono»
Militante montonero.
Nació el 29 de julio de 1954 en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.
Su padre era militar y estaba asignado en esa provincia. Al poco tiempo, volvieron a Rosario.
Realizó casi toda la escuela primaria en el Colegio del Sagrado Corazón de Rosario y los estudios secundarios en el Colegio San José, de orientación saleciana, donde también participó de los grupos de jóvenes salecianos y se impregnó de la Teología de Liberación Tercermundista.
Rugbier de Club Old Resian y Co-fundador, junto a su mejor amigo, Alejandro Stancanelli (también desaparecido) de Nahuel Rugby Club, el Primer Club de Rugby Solidario (hoy «Rugby Social») en Argentina (1973).
Comenzó a estudiar Antropología en la Universidad Nacional de Rosario, sin llegar a concluirla.
Fue obrero en la empresa metalúrgica Acindar. Al poco tiempo, su «hermano del Rugby», el Pato Stancanelli (21), es secuestrado por fuerzas militares, por lo que decidió junto a su esposa radicarse en Buenos Aires.
Se caso con Myriam Ovando secuestrada el 1 de Abril de 1977, embarazada de 6 meses se sabe dque tuvo una niña de nombre Laura que fue ubicada por Abuelas.
Raúl fue secuestrado en mayo de ese mismo año en la estación de trenes de Campana, provincia de Buenos Aires.
Su esposa, embarazada de 6 meses, fue secuestrada antes que él, el 1 de abril de 1977, en Virreyes. El 20 de mayo de 1977, a los 23 años, fuerzas militares lo secuestraron en la Estación de Campana. Fue visto por sobrevivientes, en la Guarnición del Centro Clandestino de Detención, Torturas y Exterminio «Campo de Mayo», en situación de vulnerabilidad sanitaria extrema. Su hija nacida en cautiverio fue recuperada después de 31 años, en el 2008.
Rubén Flores segunda fila, tercero desde la derecha con saco y corbata
marrón.
Alejandro Stancanelli, primera fila, tercero desde la izquierda con saco
blanco corbata azul.
Raúl De Santis, primera fila, cuarto desde la izquierda con traje azul y
corbata rayada (al lado de Alejandro Stancanelli).
Foto del 6º año B de Técnicos en Electrónica del Colegio San José,
tomada a fines de diciembre o principios de diciembre del año 1973.
DE VICENZO, Roberto Enrique Darío
“Gringo”, «El Linyera».
Militante Montonero de la JUP. Nacio el 24 de Febrero de 1952.
Empleado bancario. Casado con Miriam MORO.
Dos hijos.
Jugador de rugby en Old Recian.
Ex alumno del Colegio Superior de Comercio de Rosario.
Estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario.
Secuestrado-desaparecido en Villa diego, el 27 de septiembre de 1976, a la edad de 24 años. Fue visto con vida en el CCD «El Pozo», Rosario. En marzo de 2010 sus restos fueron identificados luego de estar enterrados como N.N. en el cementerio de Barrancas de Santa Fe.
La madre de Roberto, Noemí Johnston de De Vicenzo, perteneció a Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundador.
DIAZ BESONE, Ramón Genaro
Nacido en San Rafael, Mendoza en 1925.
Egreso del Colegio Militar como oficial de artillería.
Durante el gobierno de Onganía cumplió funciones en la Secretaría de Seguridad d y dedicada a la planificación Estatal. Lanusse lo designó en la Secretaría de Estado de Planeamiento y Acción de Gobierno. Luego fue interventor Federal en Mendoza entre Marzo y Mayo de 1973.
Entre Setiembre de 1975 y Octubre de 1976 fue comandante del II Cuerpo de Ejército.
Luego fue nombrado al frente del recién creado Ministerio Nacional de Planeamiento, un intento de sectores corporativistas del ejército que entró en contradicción con los planes del Ministerio de Economía de neto corte liberal.
Ante el fracaso pidió pase a retiro. Presidió el Círculo Militar y fue uno de los ideólogos de la llamada “lucha antisubversiva”, sus ideas están condensadas en su libro Guerra Revolucionaria en la argentina 1959-1978.
Fue condenado a en varias causas por violación a los derechos humanos y condenado a prisión perpetua en el 2015. (Fuente: Territorio ocupado de Gabriela Águila, 2017).
DIAZ, Celia Mónica
Nació el 25/10/1959.
Alumna del Instituto Secundario la Vigil.
Vivía con su abuela en Ocampo 1571 de Rosario.
Había sido novia de Ramón Gutiérrez.
Secuestrada el 04/01/1977, a los 17 años, en un operativo en calle Arijón 1711.
DIEZ, Marta Susana
Nacida el 10 de agosto de 1943.
Ingresó a la Biblioteca Argentina «Juan Álvarez» bajo el decreto Nº 40777 desde el 1º de junio de 1970.
Domiciliada en calle Suipacha 140 Rosario.
Compañera de Jorge BARRANTES
Desaparecida el 15 de mayo de 1977, junto a su compañero en la puerta de la pensión donde vivían.
«Marta desaparece un día domingo, ella hacía tres meses que salía con un muchacho que también está desaparecido. Los habían esperado todo el domingo en la pensión de Jorge. Fue como una emboscada que les hicieron. Y, a partir de ese momento, bueno, empezó nuestro calvario…siguen desaparecidos» (Testimonio de la hermana y de la prima, Museo de la Memoria).
DI FIORI, Ramón Antonio
Militante de Juventud Peronista, Regional II.
Secuestrado-desaparecido en la localidad de Fray Luis Beltrán (San Lorenzo) el 21 de julio de 1976.
DOMERGUE, Ives Marie Alain
Militante del PRT.
Nacido en París, el 8 de agosto de 1954.
Su familia se radicó en Argentina entre 1959 y 1974.
Estudiante de ingeniería en la UBA.
Viajó en el mes de setiembre a la ciudad de Rosario para cumplir con una actividad encomendada por el PRT.
Desapareció el 26-09-76.
Su cuerpo fue identificado por el EAAF, en la localidad de Melincué, junto al de MARULL, Cristina Cialceta “La Mejicana”.
DOMINGUEZ, Miguel Alejandro
“Cabezón», «Miguelito”.
Militante montonero.
Lugar de nacimiento: Concepción del Uruguay. Entre Ríos.
Estudió en la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario.
Comenzó su militancia en Franja Morada.
Se divide esa agrupación y parte de ellos conforman la JULN (Juventud Universitaria para la Liberación Nacional) que dará origen en 1974 a la JUP.
Luego fue trasladado a La Plata.
Edad de desaparición: 29 años.
Fue detenido en Córdoba el 3 de febrero de 1978, en virtud de las leyes denominadas «antisubversivas». Pasó su detención en distintos penales: Unidad Penal Nº1 de Córdoba, Unidad Penal Bonaerense Nº 2 de Sierra Chica (Olavarría, provincia de Buenos Aires), y finalmente fue alojado en los denominados «Pabellones de la muerte» en la Unidad Penal N°9 de La Plata. Estando en esta unidad penitenciaria, el 2 de febrero de 1978 se le hizo saber que le iban a otorgar su libertad. El día 3 de febrero de 1978, en horas de la madrugada, el director de esa cárcel simuló haber ejecutado su liberación junto con la de Guillermo Segalli y Gonzalo Carranza. Allí se los vio por última vez. Por su caso, fueron condenados numerosos responsables en la causa denominada «Unidad 9», con sentencia en el año 2010 ante el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata. Miguel Alejandro continúa desaparecido.
DORIA, Nadia
«Tana».
Militante del OCPO.
Nacida el 13-06-1944 en Civitanova, Macerata, Italia. A los pocos años llegó a Argentina
Estudiante de Psicología de la UNR.
Empleada administrativa de Acindar, en la oficina de IBM.
Es elegida delegada gremial de su sector, y se compromete con
la lucha de los trabajadores de Villa Constitución.
Compañera de Alberto Piccinini.
Es detenida por primera vez el 20/03/1975 y posteriormente dejada en libertad.
Nuevamente secuestrada y llevada al Servicio de Informaciones y asesinada
el 23 de enero de 1977.
Fue fusilada junto a otros compañeros en Cafferata y Saavedra a los 33 años.
DRAGO, Ana María Teresa
“Vilma”
Militante montonera de la JTP.
Nacida el 02.11.53.
Caída en combate en Rosario, el 31 de diciembre de 1976, en el edificio de calle Balcarce y Santa Fe de Rosario. Cercada por el ejército, saltó al vacío para no caer con vida en mano de sus perseguidores.
DUARTE, Ernesto Luis
«Fantasma», «Tito».
Militante montonero de la JUP.
Estudió en Santa Fe, luego fue trasladado a Rosario.
Asesinado el 25 de junio de 1976, en la esquina de San Martín e Ituzaingo, done realizaban un control de la JUP.
DUSSEX, Fernando Dante
Militante Montonero Secretaria de Prensa.
Nacido en Santa Fe, el 27 de mayo de 1953.
Su padre era hijo de un inmigrante suizo.
Estudios: primaria y secundaria en el colegio La Salle Jobson de Santa Fe.
Estudiante de Edafología.
Casado con Cecilia Nazábal el 10 de abril de 1976 en la Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, donde el párroco era el padre Zanello.
Dio su aporte a un grupo cristiano en el barrio. Tanto en la escuela secundaria como en la Facultad (JUP), militó en las filas del peronismo revolucionario. Luego la organización lo nombró responsable de la JUP en la Facultad de Ingeniería Química.
En 1975 comenzó a trabajar como empleado administrativo en la gobernación de Santa Fe.
El 22 de agosto de 1976 arribaron en tren a Rosario.
“El 1º de mayo nos mudamos a una casa en Pasco al 7.300, un barrio de la zona oeste de Rosario, muy pobre. Teníamos muy buena relación con los vecinos, participábamos de reuniones donde nos organizábamos para realizar actividades que mejoraran la calidad de vida: desmalezamientos, zanjeos, extensión de caños de agua para aumentar el número de canillas públicas, construcción de refugios para que esperaran, los que iban a trabajar a los talleres ferroviarios de Pérez” (Testimonio de Cecilia, su esposa).
El 21 de junio de 1977 nace el primer y único hijo de ambos, llevando el mismo nombre que su padre.
El 8 de agosto de 1977 fue secuestrado en Rosario y llevado al CCD La Calamita, luego a la Quinta de Funes, donde formó parte de un grupo de militantes montoneros que colaboraban con la dictadura para asesinar a la conducción montonera de la organización. Fracasada la operación México son llevados a la escuela Magnasco y luego a la «Intermedia» donde son asesinados.
EIER, Graciela María
Militante montonera.
Nació en Santo Tomé (Dpto. La Capital, Santa Fe) el 31.07.1955.
Enfermera del Hospital Italiano, sector Terapia Intensiva.
Estudió medicina en la Universidad Nacional de Rosario.
Vivía en Granadero Baigorria junto a sus padres
Secuestrada el 19.05.77 en Rosario. Fue vista en el CCD La Calamita. El 23-6-77 fue ejecutada junto a 9 compañeros en la denominada «Masacre de las verbenas».
ENATIARRAGA, Nelly Noemí
«La Vasca».
Militante del PRT-ERP.
31 años.
31 años.
Cabello negro corto y ojos pardos, medía 1,75m.
Estudió Ciencias Políticas y Periodismo, aunque no llegó a recibirse. Ejerció la docencia y trabajó en la administración del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario.
Antes de incorporarse al PRT estuvo vinculada con los Comandos Populares de Liberación (CPL), una organización que había operado hasta 1973.
Ya había sido herida y detenida en una ocasión.
Una vez liberada sus padres quisieron que abandonara la lucha revolucionaria, pero no aceptó.
Se la podía encontrar vendiendo choripanes en un puestito de la costanera.
Participó del combate de Monte Chingolo con el nombre de “Cuky”.
Quedó atrapada en la retirada y se entregó siendo ferozmente torturada. Murió por hemorragia interna.
ESCANDELL, Noemí
Nació en 1942 en Cañada de Gómez.
Se formó en la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad Nacional de Rosario), donde se graduó como profesora en 1964.
Mimí Escandell, como se la conocía en el circuito artístico, participó de la exposición Rosario 67, que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y de Estructuras primarias II, que tuvo lugar en la Sociedad Hebraica Argentina.
Junto con Graciela Carnevale, Lía Maisonnave, Juan Pablo Renzi, Rodolfo Elizalde y Emilio Ghilioni, entre muchos otros artistas, integró el Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario, que llevó a cabo experiencias desafiantes en instituciones y espacios públicos.
En 1968, fue una de las gestoras de una propuesta radical del arte en el país: Tucumán Arde. Esa producción colectiva denunciaba la situación político-social tucumana a través de una experiencia estética en la que también participaron sociólogos y otros intelectuales.
Desde esa militancia se la puede recordar proyectando con su compañero la película «La hora de los Hornos», prohibida en esos tiempos en forma clandestina en clubes, departamentos o donde fueran convocados.
Por decisión propia, Escandell no exhibió sus producciones durante el período de la dictadura militar. En esta etapa, volcó su compromiso artístico y político a la docencia, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Y en Rosario, su ciudad adoptiva, se llevó a cabo en 2013 el primero de una serie de homenajes que la artista pudo celebrar en vida. A cargo de Roberto Echen, se realizó en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino la primera exposición antológica de su obra.
Falleció el 10 de julio de 2019.
ESTEBAN, Luis Alberto
«Churro», «Manuel».
Militante montonero. Soldado del Pelotón de Combate Nro. 6 de zona norte.
Domicilio: Avellaneda 3452, Santa Fe.
Pareja de María Juana Castellini.
Estudiante de Agronomía.
Secuestrado-desaparecido en Rosario, el 15 de agosto de 1977, a la edad de 29 años, cuando salía de una función de cine junto a su novia. Fue visto en el CCD Servicio de Informaciones de Rosario, antes de su asesinato, por Espinoza («todavía en Setiembre estaba allí») y por San Filippo («lo sacaron el 07.07.77 junto a otros seis, entre ellos una docente»).
ESTEVEZ, Adriana Susana
“La Negra”.
Militante montonera. Nació el 26 de agosto de 1948 en Carcarañá. Escuela Primaria y secundaria: Niño Jesús de Praga. Egresada como maestra normal.
Se inscribió en Psicología en 1969.
Se desempeñó como Auxiliar Ad Honorem en la cátedra Psicología General I desde el 1º de julio de 1972 hasta el 31 de diciembre de 1974. Comenzó su militancia en la UEL-UNE.
Secuestrada a los 26 años por la triple A el 21 de julio de 1975, de su domicilio de calle Mendoza 1141, Rosario, junto con su compañero José ARAYA.
Su cuerpo apareció flotando en un paraje llamado El Espinillo, del río Carcaraña.
ESTEVEZ BOERO, Guillermo
Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 28 de diciembre de 1930.
En 1958 participó activamente de la lucha «laica o libre». Se oponía a que las universidades no estatales pudieran otorgar títulos habilitantes. Fue elegido presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en 1959. Firme defensor del Movimiento la Reforma Universitaria, iniciado en 1918 en Córdoba.
1960 fundó el Movimiento Nacional Reformista (MNR), fuerza universitaria socialista que a partir de entonces se constituyó en una de las agrupaciones más representativas del movimiento estudiantil argentino.
1971 escribió Realidad Política Argentina, donde proponía un nuevo enfoque de los grupos socio-políticos y sostenía que tanto el radicalismo como el peronismo constituían movimientos populares enfrentados a las elites económicas locales y extranjeras, y que el ciclo golpe-elección solo podría ser superado por un acuerdo entre peronistas, radicales y fuerzas progresistas que llevara a un sistema democrático estable, fundado en un régimen económico de «liberación nacional».
1972. Fue uno de los fundadores del Partido Socialista Popular con el fin de construir una fuerza socialista que no estuviera enfrentada con radicales y peronistas, que en ese momento eran ampliamente mayoritarios en la población. Propuso el voto en blanco en la elección de 1973.
Desde 1976 a 1983 mantuvo activo al PSP a pesar de la prohibición de la actividad política.
Falleció el 3 de Febrero del 2000, en Buenos Aires.
FABRIS, Silvia Mónica
Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros.
Nacida en Rafaela, provincia de Santa Fe.
Estudiante de Fonoaudiología en la Universidad Nacional de Rosario.
Compañera de Roberto ALTAMIRANO.
Secuestrada-desaparecida el 13 de febrero de 1977 y asesinada cuatro días más tarde en la calle San Lorenzo y Pasaje Marchena (Rosario), junto a otros compañeros. El día viernes 17 de septiembre de 2010 una placa en su memoria fue colocada por el Colectivo de Ex Presos Políticos y Sobrevivientes de Rosario y la municipalidad de dicha ciudad, en San Lorenzo y Vera Mújica.
FARÍAS, Daniel Felipe
«Tony».
Militante Montonero de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en el Nacional 2 de Rosario.
Secuestrado el 22 de febrero de 1976, a la edad de 17 años.
Fue visto con vida en el CCD “El Pozo” antes de su asesinato. Lo sacan el 24 de marzo junto a Analía Minetti.
FAVARIO, Eduardo
Militante del ERP-PRT, estructura militar.
Nació en 1939 en Rosario.
Fue uno de los fundadores del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario. Desde allí impulsó una profunda ruptura en la mirada del arte como herramienta política, hasta participar de la muestra colectiva “Tucumán Arde”.
Detenido en 1972 y anmistiado el 25 de mayo de 1973.
Se une al PRT-ERP en 1969. Participa en la dirección regional Rosario, ligado a la tarea de propaganda. Más tarde se hace cargo de la tarea legal. En 1973 forma parte del equipo de Redacción Nacional. A su regreso se lo destina a tareas militares.
Muere junto a otros militantes en la localidad de Clarke, Santa Fe, donde la Secretaria militar del ERP efectuaba un entrenamiento.
Carta del Partido Revolucionario de los Trabajadores, dirección política y militar del ERP, a la «compañera madre» de E. F., fechada en Rosario, 21/10/75, que empieza:
«El 11 de octubre, cinco de nuestros mejores camaradas caían vilmente asesinados por la policía de los explotadores en la zona rural donde habían ido a entrenar para el combate». Un cartel da los otros nombres: Paula Lorena Galarza, Santiago Hernán Krasuk, Carlos Eduardo Müller y Mario Eduardo Russo» (Estrella Roja, 1975. Órgano del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP).
FERNÁNDEZ, Gloria Cristina
“Manolita”.
Militante montonera de la Juventud Peronista.
Nacida en Capital Federal el 10/07/1957.
Hija de FERNÁNDEZ, Manuel y ACEVEDO, María Herminia.
Fue secuestrada el 19/03/77 a las 14 horas en el domicilio de la familia Espinoza (Esquiu 7448) y llevada al CCD «El Pozo».
Hacía una semana que dormía en esa casa de la zona norte de Rosario.
Es torturada y se ensaña con ella Carlos Gómez, diciendo “ya tenemos a tu vieja, tu hermano y cuñada y los vamos a fusilar a toda la familia». La golpea en el rostro con la culata del Fal y en el cuerpo, perdiendo el conocimiento, la tiran atrás de una camioneta. Luego fue llevada al CCD «El Pozo» de donde, según testigos, fue sacada junto a otros compañeros. Permanece desaparecida.
Carlos Gómez, policía provincial de la patota de Feced, era vecino de los padres de Gloria. Su hija y Gloria fueron juntas al colegio. Él vivía en Cortada Ordenanza 1361, zona norte de Rosario, le decían “Carlitos” en el Servicio de Informaciones.
Gloria era madre de un hijo varón, Héctor Manuel.
Estaba divorciada, luego tuvo otra pareja, Carlos Tetamanzi, quien fue muerto en un enfrentamiento, en Granadero Baigorria.
FERNÁNDEZ, Carlos José María
“Ernesto”, «Ciriaco».
Militante montonero.
Nacido en Rosario el 7 de agosto de 1950.
Casado, 2 hijas.
Secuestrado el 4 de septiembre de 1976, en la fábrica Coego Hermanos de Teodolina.
Fue responsable de la Unidad Básica Evita Obrera, Rosario.
Con Fernández cae Juan Alberto Osuna. A los dos los hacen aparecer como caídos en un enfrentamiento ocurrido el 24 de septiembre de 1976, en Paraná, provincia de Entre Ríos, calle Rondeau 1396; y que pasó a la historia como “La Masacre de la Tapera”.
FERRARI, Gerardo
Militante de las F.A.P. (Fuerzas Armadas Peronistas).
Nació en 1943 en la ciudad de Rosario.
Era el segundo de 12 hermanos.
El segundo de doce hermanos.
Ingresó al seminario a los doce años. Terminó sus estudios pero no llegó a ser sacerdote.
El obispo en esos tiempos no le permitió ser “cura obrero”.
En 1966 se muda a Buenos Aires. Instalado en Villa Jardín, trabaja en una fábrica textil. Desde su puesto de trabajo participa de la lucha sindical de su gremio y también en la huelga portuaria del mismo año que sigue a la caída del gobierno de Juan D. Perón.
Siendo alumno del seminario, evita el desalojo de una villa de emergencia en Bajada Cepeda, al norte de la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe). se fue a vivir a Buenos Aires. En la localidad de Avellaneda donde trabajó en varias fábricas
Por entonces comienza su acercamiento a los primeros grupos de la Juventud Peronista (JP). En la década de 1960 realizaba trabajo social en la Villa de la Cava, San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Se integra al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo, surgido hacia 1966. En 1967 se acerca al grupo de “Cacho” El Kadri, incorporándose a las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), organización que lo cuenta entre sus fundadores.
Participa del Primer Congreso del “Peronismo Revolucionario”, que tuvo lugar clandestinamente en agosto de 1968 en la sede del Sindicato de Farmacia de Buenos Aires, con el objeto de discutir la cuestión de la lucha armada, resolviéndose la lucha frontal contra la dictadura militar de Juan C. Onganía y el apoyo a toda forma de lucha que emergiera del movimiento popular.
A los pocos días de casarse, va a participar de una “expropiación” de armas el 13 de junio de 1969, cuando es interceptado por la policía y al resistirse, muere en el tiroteo. La prensa lo calificó entonces de “delincuente común”.
El Destacamento “17 de Octubre” de las FAP dirigió el 29 de junio de 1969 una Carta a los padres y hermanos de Ferrari desde la cárcel de La Plata que fue publicada un año después en Cristianismo y Revolución (CyR nº 24, junio 1970, p. 6). Por razones de seguridad, sólo un año después de su muerte las FAP reivindican públicamente su militancia, desmintiendo la versión de que se trataba de un delincuente común.
Formo parte de una familia duramente golpeada por la represión en todas las dictaduras.
Ver PDF: Cristianismo y Revolución Nº 18, 1969
FERRARIO, Jorge Raúl
Militante del OPCO.
26 años.
Nacido en Rosario el 26.05.1949.
Asesinado por la policía en el Barrio de Floresta, el 18.02.76.
FERRARIS, Rubén Héctor
«Vico».
Militante montonero de la JUP. Luego pasa como soldado a la estructura militar de la Sub-zona sur.
Estudiante de la UTN.
Lo vieron la última vez con vida el 05-02-77. Tenía 25 años.
Se supone que estuvo detenido en el centro Clandestino «El Pozo».
Muere fusilado en el Pasaje Marchena 500 de la ciudad de Rosario.
Fue enterrado como NN en el cementerio La Piedad y después de muchos años su cuerpo pudo ser identificado.
FERRARONS, Juan Máximo
«Lato».
Militante montonero.
Abogado,
Falleció a los 25 años transportando material explosivo en un automóvil en Rosario junto con otros dos compañeros.
Jugó al rugby en el club Duendes.
Trabajaba en la Fiscalía Federal.
Vivía en la calle Salta Nº 2455.
«Esa noche cenó con el ‘Garabato’ en el bar Blanco, de Alem y Avenida Pellegrini. Lo abrazó porque tenía que irse; había que llevar unos compañeros hasta la zona sur. El Ford Falcon verde esmeralda de su padre, modelo ’64, aquella noche quebradiza por el frío, ardería pocos minutos después como una llama votiva. Los despojos, estuvieron por varios meses en la puerta de la Seccional 16º, en Ayacucho y Boulevard Seguí. Un vecino que presenció el episodio no podía dejar de repetir a quien quisiera oírlo que el pibe del volante gritaba: sáquenla a ella, sáquenla a ella”. Quienes lo acompañaban en el vehículo en esa aciaga noche eran otros dos militantes: Víctor Hugo Codemo y María Guadalupe Porporato» (Baschetti).
FERRAZA, Horacio Lisandro
“Carlos Kurt”.
Militante de Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros.
Nacido un 16 de agosto de 1952 en Rosario, provincia de Santa Fe.
Jugó al rugby en el Club Universitario de Rosario y fue reconocido luego de su asesinato por tal motivo.
“Chachi” Ferraza era estudiante en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario.
Secuestrado-desaparecido por la última dictadura militar, en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe, el 23 de septiembre de 1977. Resiste su apresamiento y llega muerto al lugar clandestino de detención. (El libro de la CONADEP, da como fecha de su secuestro el 1º de octubre de 1976, en las inmediaciones del Hospital de Gobernador Gálvez).
DIARIO CLARIN:
«La justicia federal de Santa Fe entregó ayer los restos de cuatro personas, desaparecidas durante la última dictadura militar, quienes estaban sepultadas como NN en una fosa común del cementerio municipal de esta ciudad.
Las urnas que guardaban los restos de Blanca Zapata, Osvaldo Ciccardi, Cristina Ruiz y Horacio Ferraza fueron entregadas a sus respectivos familiares.
En la ceremonia de entrega de los restos estaban familiares de los desaparecidos, la fiscal Griselda Tessio —quien había sufrido numerosas amenazas por su investigación— e integrantes del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y de la agrupación HIJOS. Las urnas fueron acompañadas en procesión hasta la capilla de cementerio local, donde se leyó un poema y se colocaron flores a los muertos.
Los cadáveres habían sido exhumados e identificados por un grupo de antropólogos forenses que en setiembre tratará de identificar los restos de otros cuatro NN.
Uno de los cadáveres identificados pertenece a Blanca Zapata, la madre de María Carolina Guallane, quien, al sospechar que podía ser hija de desaparecidos, comenzó a rastrear su origen y el año pasado logró reencontrarse con sus abuelos.
Sin ocultar las lágrimas, la joven le confesó ayer a Clarín: ‘Nunca pensé que podía lograr esto. Es muy importante para mí tener los huesitos de mi madre y esto me da fuerzas para seguir buscando los de mi papá, Enrique, y a mi hermano, porque Blanca estaba embarazada cuando fue detenida y los papeles indican que esa criatura nació en cautiverio y fue robada'».
FERREYRA, Edgardo
Militante del ERP-PRT.
Estudios: Escuela Industrial Superior.
Comenzó su militancia en Poder Joven, un movimiento pacifista y ecologista conducido por Silo. Después de 1973 concurrió al 4to. Congreso del FAS que se realizó en agosto en Tucumán. Impactado comenzó a militar en el NEIS (Nucleamiento de Estudiantes Independientes Secundarios), agrupación de base del PRT.
Desaparecido el 3 de enero de 1977 cuando le dieron de baja del servicio militar.
FERREIRA, María Irma
«La Negra».
Militante montonera.
Nació el 03-02-1954 en Guaymallen, Mendoza.
Quinta hija de la numerosa familia constituida por Lucio Wenceslao Ferreira y María Ester Turinetto. Tres años después se trasladan a Paraná, al barrio Tiro Federal.
Estudios: Ingresa en la Facultad de Ciencias Agronómicas de Oro Verde, de reciente creación.
Se incorpora a la JUP, donde desarrolla una eficiente actividad gremial, fotocopiando apuntes, gestionando la extensión de la linea 1 de colectivos hasta la facultad. Al mismo tiempo plantea la necesidad de orientar la carrera en apoyo a los campesinos pobres que no tienen acceso a los créditos ni al asesoramiento técnico.
Participa con la columna de Paraná en las movilizaciones de la JP a Ezeiza y también el 1º de Mayo cuando los sectores revolucionarios del movimiento se retiraron ante las agresiones de Perón.
Casada con BRAVO, Omar, «Perro».
A fines de 1975 pasan a la clandestinidad y viajan a Santa Fe. Posteriormente se instalaran en Rosario, ella ya esta embarazada.
El 14 de Noviembre de 1976 nace su hijo Martín.
El 7 de enero de 1977, a la madrugada, las fuerzas dependientes del Segundo Cuerpo del Ejército bombardearon la vivienda donde se encontraban, situada en la calle Cullen 1618 de la ciudad de Rosario. María Irma y Omar murieron en el bombardeo. Martín sobrevivió milagrosamente y fue entregado a su tía María Susana quien lo crió.
FINSTERWALD, Orlando
“Polaco”.
Militante Montonero de la JUP.
Estudió en la escuela 54 Gral. Manuel Belgrano.
Estudiante de Ingeniería de Rosario.
El 23 de septiembre de 1975, a los 22 años, fue secuestrado por la Triple A junto a Zulema Williner de Godano y María Julia Scocco. Se los llevaron a los tres en automóviles y los torturaron en una casa deshabitada, para luego trasladarlos a la zona de Timbués, a unos 35 km. de Rosario. Allí los maniataron, amordazaron e hicieron arrodillar para luego balearlos a mansalva. Se fueron creyendo que los tres habían muerto. En rigor a la verdad la única muerta fue Zulema de un tiro en la cabeza, Scocco quedó en grave estado y Finsterwald curó de sus heridas de bala en el hombro y la pierna izquierdos.
Luego fue secuestrado-desaparecido nuevamente el 17 de febrero de 1976, en la Plaza de las Banderas (Santa Fe), donde concurría a una cita nacional de Montoneros.
FINA, Víctor Hugo
«Anteojito», «Marcelo».
Militante del ERP-PRT.
Nació el 14-07-1953 en Colón, Buenos Aires.
Estudios: Ciclo Básico Comercial Escuela Nro. 47 «Mariano Moreno» de Juncal. Luego Escuela de Comercio Nrro. 22 de Wellwright y terminó el secundario en la escuela Normal nro. 37 de Alcorta en el año 1970.
Compañero de CARLUCCHI Isabel. Un hijo Ivan.
Murió el 10-08-1976 al resistir a sus secuestro en su domicilio de calle Valparaiso 2017, Rosario.
FIORITO, Alfredo
«Farruca»
Militante montonero
Nacido en Concordia en 1956
Estudió en la escuela de Comercio Nro. 1 donde comenzó a militar en la UES
Murió en un enfrentamiento en José Ingenieros y Alberdi de la ciudad de Rosario en los primeros meses del año 1977.
FLEMING, Catalina
Militante Montonera.
Nacida en Rosario. 4º hermana de una familia de clase media donde su padre era de origen irlandés.
Compañera de ARAYA, Carlos. Se casó a los 19 años. Tuvieron dos hijos, Dolores y Jorge.
Su belleza era tal que en su adolescencia es modelo de algunas propagandas que se pasaban por los canales 3 y 5 de Rosario. Cuidando al mejor amigo de su novio en un post-operatorio se da cuenta que se está enamorando de él, y 6 meses más tarde contraen matrimonio; es Catalina Fleming de 19 años, casándose con el ingeniero Carlos María Araya. Ambos eran peronistas y militan en Montoneros.
Catalina tomó parte del Rosariazo y en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, fundó en un barrio humilde la primera guardería integral que cubría las necesidades de las madres y sus pequeños.
Detención y desaparición: 09-06-77 en Capital Federal.
Lugar de detención: CCD Campo de Mayo. Llegó muerta por haber tomado la pastilla de cianuro.
Era una gran mina, revolucionaria, con tanta agalla y valentía que cuando su marido cayó preso en la dependencia de la policía federal de Rosario, ella lo rescató. Se presentó en la dependencia policial llamativamente vestida, le hizo el “entre” al cana y cuando este se embaló, le apoyó una 45 en la cabeza, le sacó las llaves de la celda, liberó a su marido y en ese lugar dejó al policía esposado y con la boca tapada. Afuera esperaba un coche con dos compañeros, los cuatro se retiraron sin despertar sospechas. Carlos María y Catalina decidieron irse a Corrientes, ya que luego de la fuga eran buscados por todo el país. Siguieron peleando y resistiendo, primero a la entrega y traición de Isabel y López Rega, luego a la dictadura militar videlista. Ambos fueron secuestrados en una cita de rutina que estaba “envenenada” el 9 de junio de 1977. Catalina llegó muerta ya que pudo tomar la pastilla de cianuro. Carlos María fue torturado y asesinado.
“No pasa inadvertida. Donde ella está, las miradas de todos los hombres convergen como una rutina. Ella es delgada, alta, de piernas cinceladas y perfectas, su cabello casi rozando la cintura. Su mirada llena de vida y hasta de picardía”, puede leerse en Fernando Vaca Narvaja, con igual ánimo, el libro que escriben su hijo Gustavo y Fernando Frugoni. Hablan con propiedad, con conocimiento de causa, ya que Catalina fue la cuñada de Fernando.
FLUXA, Héctor Luis
«Topi».
Militante de la CURS (Corriente Universitaria de la Revolución Socialista), perteneciente al OCPO.
Nacido en la ciudad de Santa Fe.
Primario: escuela Juan José Paso.
Secundario: Colegio Nacional Simón de Iriondo.
Estudiante de Arquitectura de la UNR.
En 1975 se instala en la ciudad de Rosario, en calle Pasco 152.
Compañero de Silvia L. SOMOZA. Vivían en una vieja pensión en Catamarca y Presidente Roca.
Secuestrado en el mes de enero de 1977, llevado al CCD «El Pozo», dinde fue sacado junto a 5 compañeros más y fusilado el 23 de enero de 1977, en Cafferata y Saavedra. Tenía 20 años.
FOLCH, Rubén
“Tigre”.
Militaba en la JTP, Montoneros.
Nació el 01/05/54 en Rosario.
Casado con Mercedes Suárez.
En Rosario, el 16 de septiembre de 1976 se niega a ser identificado por un control policial-militar. Se repliega y resiste, pero muere en una obra en construcción en la calle Urquiza 841.
FORESTELLO, Marta María
«Lala».
Militante montonera.
Nacida el 22 de febrero de 1952.
Secretaria ejecutiva recibida en el colegio Adoratrices.
Cursos aprobados en la Cultural Inglesa y en la Alianza Francesa.
Estudiante de estadística y matemática le faltaban dos materias para recibirse.
Trabajaba en una empresa constructora de nombre NAHUEL, calle San Juan entre Balcarce y Moreno.
Compañera de Miguel Angel TOSETTI, con quien convivía en el domicilio de calle Rueda 5545 de Rosario.
Una hija Victoria nacida el 16 de mayo de 1976.
Desaparecida el 16 de agosto de 1977 en calle Lavalle entre 9 de Julio y 3 de Febrero.
Laura Ferrer recordó que una noche, durante su secuestro, entre el 15 y 20 de agosto, “llegó mucha gente al Servicio de Informaciones. Un día bajaron a 4 nenes envueltos en frazadas. La hija de Cristina Bernal y otros sobrinos; Andrés el hijo de la Corcho (Graciela Porta); y bajan a una nenita que está un día, que lloraba mucho, Victoria -la hija de Marta María Forestello y Miguel Tosetti-”.
La madre de Marta María contó un extraño episodio que vivió tiempo después del secuestro de su hija y su yerno. «Uno de esos días recibió una llamada de su yerno y le dijo que quería ver la nena. Luego mandó una carta indicándole donde se encontrarían. “Llegué ahí con mi mamá y la nena –indicó al tribunal la anciana–, y apareció él, no sé de donde, paseó con la nena, le había llevado una muñeca y un crucifijo, que le dijo lo había traído de Brasil”. La señora de Forestello contó que le preguntó por Marta María. “No te preocupes que está bien”, dijo la testigo que le respondió su yerno. “Y así como vino, desapareció”, expresó María Adela, quien desde esa oportunidad no tuvo más datos de los padres de Victoria”.
Es seguro que en esa oportunidad Miguel Ángel TOSETTI ya estaba detenido en La Calamita o en Funes y que salía periódicamente a la calle porque participaba del proyecto de Galtieri para entregar a la conducción de Montoneros, una muestra de ello es que la muñeca y el crucifijo traído de Brasil lo había comprado cuando estando preso cruzó la frontera y se entrevistó con Tulio VALENZUELA (conducción de la regional Rosario) en el exterior, con el fin de convencerlo a este para que entrara al país cosa que finalmente logró en esa oportunidad, para que fuera detenido.
Tanto Marta María como su compañero fueron vistos con vida en la Quinta de Funes, luego en la escuela Magnasco y en la Quinta La Intermedia. Por algunos testimonios de servicios de inteligencias arrepentidos se supone que fueron asesinados.
FORTEAGA, Rubén Juan
Militante de Juventud Peronista de montoneros.
Secuestrado-desaparecido a los 28 años en la ciudad de Rosario, el 27 de septiembre de 1976 por la tarde. Poco tiempo después, tres cuerpos fueron encontrados en Barrancas, Santa Fe, por vecinos de la localidad, con signos de haber sido acribillados. A más de 30 años de aquel hallazgo, los trabajos de identificación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), permitieron en el año 2010 identificarlos: Roberto De Vicenzo, Oscar Alfredo Bouvier y Rubén Juan Forteaga.
FOSSIANO, Francisco Luciano
“Tito”.
Militante montonero de la JTP de Empleados de Comercio.
Nacido el 12.12.1951.
Casado
Muere el 15-07.76 al resistir un intento de secuestro a los 25 años en Virasoro y Sarmiento, Rosario.
FRANCESIO, Jorge Luis
«Mario».
Militante montonero, Oficial.
Nacido el 3 de junio de 1943.
Estudió el secundario en el Colegio Sagrado Corazón de Rosario.
Siguió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Rosario.
Médico pediatra en el Hospital de Niños.
El 13 de junio de 1973, fue nombrado Director General de Atención Médica.
Desaparecido el 01 de septiembre de 1977, a la edad de 34 años.
FRANCO, Ricardo Luis
Militante del ERP-PRT.
Oriundo de Paso de los Libres, Corrientes.
Viene a Santa Fe a estudiar Arquitectura en la Universidad Católica. Formó parte del Centro de Estudiantes de esa facultad.
En 1970 se recibe de arquitecto.
Casado con Caty BENASSI.
En 1974 se va a Rosario.
Fue secuestrado en una iglesia de Rosario, llevado al CCD La Calamita, apareció muerto en un falso enfrentamiento en un barrio de Granadero Baigorria.
FUNES, Juan José
“Zoquete”.
Militante montonero de la UES.
20 años.
Domiciliado en el barrio Diaz Vélez de la ciudad de San Lorenzo.
Sobrina de Lina Funes, de la ciudad de San Lorenzo.
Entran a su casa, lo llevan a la habitación, lo golpean. Logra escapar y saltar al baldío, pero lo encuentran y lo acribillan en el lugar el 20.07.1976.
FUNES, Lina Teresa
Militaba en la Juventud Peronista Regional II. Formó parte del Partido Peronista Auténtico.
Tía de Juan José Funes.
Nacida el 5 de noviembre de 1930 en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. (Otro registro da como fecha de nacimiento, el 20 de noviembre de 1932, en Puerto General San Martín, San Lorenzo, Santa Fe).
Sus datos no figuran en el libro “Nunca Más” editado por la CONADEP.
La fecha del secuestro fue el 20 de julio de 1976. Los indeseables de siempre, armados y haciendo ostentación de fuerza, se presentaron en su domicilio de calle San Martín 3590 de la localidad que la vio nacer. En su casa atendía un bar (esquina sureste de Juanario Luna y San Martín, precisamente) que funcionaba como unidad básica improvisada, donde los militantes se juntaban para discutir documentos y proyectos. Se la llevaron en el baúl de un auto y nunca más apareció con vida. Previamente mataron a su sobrino.
“Ya dentro del local, Fernando ‘El Oscuro’, montonero de la conducción, al momento de pedir bebida –uno pidió vino, otro una seven up- solicitó ‘un vaso de leche tibia’. Silencio. Sorpresa. Incredulidad. Se levantó Lina, fue detrás del mostrador, se acercó con la pava y el mate y dijo: ‘Cumpa, aquí la leche se la dejamos pa’ los pibes, tómese un mate que le va a calentar el pecho’”. (Edilio Quiroga, El hombre de la bicicleta).
El pueblo recordó a ambos en un homenaje. Ocurrió cuando el municipio de San Lorenzo asignó el nombre de “Esquina Lina y Juan José Funes” a un sitio de esa ciudad, tratándose de la intersección de la avenida San Martín y Juanario Luna en su ochava sudeste.
FUHR, Alicia
«Quiti».
Militante del PRT.
28 AÑOS.
Nació el 3 de abril de 1948 en Casilda, Caseros, provincia de Santa Fe.
Fue Maestra Especial y Profesora de Matemática.
Cuando la familia se trasladó a Rosario, trabajó en una perfumería.
Su compañero, Zenón Sánchez, fue detenido el 1° de mayo de 1975 y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, hasta que en 1978 fue liberado con la opción de irse a Noruega, en donde le dieron la residencia como refugiado.
El 23 de marzo de 1976 fue secuestrado su hermano, Carlos Enrique Daniel Fuhr, quien también militaba en el PRT y continúa desaparecido.
Alicia fue secuestrada el 29 de abril de 1976 en Av. Morteo, San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
FURHN, Carlos Daniel
«Sargento Oscar».
Militante del PRT-ERP.
Nació en Casilda (Santa Fe).
Participó del copamiento del Batallón 121 de Capitán Bermúdez.
Murió el 23.03.76. Ese día viajaba junto a otros tres compañeros, se equivocan y doblan en una esquina metiéndose en un callejón donde hay una comisaría en Martínez. Se produce un enfrentamiento, es llevado herido a la comisaria donde lo dejan morir.