LABORDE, Domingo
«Mingo», «Vicente».
Militante del PRT-ERP.
Se desempeñó en propaganda y captación ideológica dentro del sector gremial.
En enero de 1977 paso a ser responsable de la secretaría legal de la Regional Rosario del PRT ERP, teniendo a su cargo el Frente Swift.
Nació el 16/10/1951.
Delegado del frigorífico Swift.
Tornero.
Fue secuestrado antes del 21 de junio de 1977 y llevado al CCD «La Calamita», de donde fue sacado junto a otros militantes y trasladado a una casa en Granadero Baigorria, en calle Las Verbenas, donde el ejercito simuló un enfrentamiento y fusiló a los seis (ver Anexo 27: MASACRE CALLE LAS VERBENAS).
LABRADOR , Víctor
Nacido en 1919, en San Esteban de la Sierra, España.
Casado con Esperanza Pérez. Tres hijos Padre de Miguel Ángel y Palmiro militantes montoneros.
Emigran a Rosario donde instala una fábrica de zapatos en Casiano Casas al 1600.
El 11 de noviembre de 1976, cumpliendo ordenes del General Leopoldo Fortunato Galtieri, titular del II° Cuerpo de Ejército, unos 20 hombres entre militares y policías, armados y encapuchados, a cuyo mando estaba José Rubén Lofiego «El Ciego», avasallan el domicilio de Víctor Labrador y su esposa Esperanza Pérez, les comunican que mataron a su hijo Palmiro y la esposa, golpean con la culata de la ametralladora a Don Víctor y se roban diversos enseres de la vivienda como así también múltiples calzados y artículos de cuero de la fábrica.
Victor se dirige a la casa de su hijo y Lalli es asesinado argumentando luego un enfrentamiento.
LABRADOR PÉREZ, Miguel Ángel
«Gallego».
Militante montonero.
Lugar y fecha de nacimiento: Rosario, Santa Fe, el 19 de enero de 1951.
A los 15 años comienza a militar en «Tacuara», luego ingresa a la Juventud Peronista.
Sus padres y sus tres hermanos mayores eran naturales de Salamanca, España.
Profesión: Artesano. Trabajador industrial: fábrica de zapatos.
Lugar y fecha de desaparición: entre el 10 y 13 de setiembre, entre las localidades de Santa Fe y Paraná, a los 25 años.
LABRADOR PÉREZ, Palmiro
Militante Montonero.
Español de San Esteban de la Sierra (Salamanca).
Asesinado en Rosario (Pasaje Sarandí 3080) junto a su esposa Edith Graciela Koatz, el 10 de noviembre de 1976.
LAGOS, Nora
Nacida en Buenos Aires, el 14 de febrero de 1925 en una familia con un poder económico muy fuerte. Su Padre, Carlos Lagos, fue el director del diario La Capital de Rosario entre 1916 y 1940. Su madre María Teresa Chauvin era de nacionalidad francesa.
En 1947 se casó con Hugo Mascías (guionista cinematográfico que actuó con el seudónimo de Hugo Mac Dougall), a través del cual hizo amistad con Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Zully Moreno y otra gente del mundo del espectáculo.
En septiembre de 1953, Nora llegó a la dirección del diario, que en 1946 había apostado fuerte por los candidatos de la Unión Democrática. Lo primero que hizo como directora fue cambiar la orientación política del matutino. A partir de ahí, el diario se volvió un bastión del Movimiento Peronista.
Caído Perón en 1955, la familia conservadora recuperó el diario y Norita Lagos fue a parar a la cárcel.
Devuelta a su libertad se sumó a la Resistencia Peronista editando un diario semi-clandestino denominado La Argentina (Justa, Libre, Soberana). La detuvieron nuevamente y durante 7 meses la confinaron a una dura vida carcelaria. Recuperada nuevamente su libertad, Lagos se separó de Hugo Mascías y formó nueva pareja con un militante del peronismo combativo: René Bertelli. Sacó un nuevo diario: Soberanía y, nuevamente volvió a la prisión. Embarazada y escuchando los gritos de los torturados, tomó la decisión de huir a cualquier precio de ese infierno y con tal fin sobornó con éxito a un guardia cárcel. Escapó al Paraguay, pero perdió su embarazo.
A fines de 1957 retornó a la Argentina clandestinamente. Se opuso a darle el voto peronista a Frondizi, siendo nuevamente detenida por su fe peronista en 1962. Al ser liberada, fue una de las organizadoras de la gran marcha que se organizó desde el Monumento a la Bandera en Rosario, hasta el Cristo Redentor, como sentido y mudo homenaje a los compañeros fusilados en junio de 1956.
Falleció el 23 de noviembre de 1975. Su familia nunca le perdonó su osadía y la sepultó en el olvido.
Así es que cuando La Capital cumplió los 100 años de su fundación, se expusieron las fotografías de todos los directores que pasaron por el diario; pero faltaba una, la de ella, Nora Lagos, maldecida por peronista.
LAGRUTA, Fernando
«Oscuro».
Militante Montonero.
De familia de clase media, reconocida por su actividad comercial (Panadería Nuria).
Estudia en el colegio “La Salle”.
Ya en mitad de la secundaria, participa de la JEC (Juventud Estudiantil Católica). Desde esa actividad tiene encuentros nacionales participa de los ya famosos campamentos del cura Carbone en Bariloche (asesor nacional de la JEC).
Entre los 15 y 16 años funda con otros compañeros ISCEAP (Instituto social Cristiano de Estudio y Acción Política). Este Instituto inicia sus actividades públicas en 1964, con una escuela de formación de dirigentes con cursos de 4 años, escuela para secundarios, departamento de cultura (charlas, cine debates, revista, etc.).
Luego, desde la facultad de Ingeniería, es miembro fundador de la UEL (Unión de Estudiantes del Litoral), que posteriormente se une nacionalmente y forma la UNE (Unión Nacional de Estudiantes).
Desde esta posición fue participando activamente en la CGT de los Argentinos y en la Comisión de Movilización de Rosario.
Fue suspendido por dos años en la carrera de Ingeniería, por hacer un escrache al ministro de Educación durante la dictadura de Onganía.
Casado con «Nani» Carlino, con quien tiene una hija.
Participó del Rosariazo y de las movilizaciones de Mayo, tanto en Rosario como en Corrientes. Se integra a Montoneros donde pasa primero a coordinar la zona de San Lorenzo y el cordón industrial.
Junto a varios compañeros, intenta robar un camión en 1975, en Campana. Son sorprendidos por la policía, se rinden pero son fusilados.
LAGRUTA, Eduardo
“Ramón”, “Pedro”, “Ramiro”.
Militante montonero.
Nació en Rosario el 07-05-1949.
Sus padres eran dueños de la confitería Nuria.
Completó sus estudios secundarios en el colegio La Salle.
Desde los 16 años asistía al Instituto Social Cristiano de Estudios y Acción Política (ISCEAP).
Estudió Psicología.
Se caso con «Tati» Nelida RUEGGER, con quien tuvo dos hijas Mariana y Laura.
Formó nuevamente pareja con Mirian COUTADA, quien murió en un enfrentamiento en el que él pudo escapar.
Desaparecido en San Nicolás, Buenos Aires, el 8 de mayo de 1977. En enero de 1979 la Conducción Nacional Montonera lo distinguió -post mortem-, con la Orden “Al Héroe en Combate” en su máximo grado, el de “Comandante Fernando Abal Medina”, por dejar su vida “en defensa de los intereses de nuestra Patria y de nuestro Pueblo”.
«Nacho».
Militante Montonero, responsable de la Secretaría Política.
Compañero de Marta María BENASSI.
Antecedentes políticos: estuvo detenido en el año 1972. Salió en libertad el 25 de Mayo de 1973.
No se sabe la fecha exacta de su detención, pero habría sido anterior a agosto de 1977. Llevado al CCD La Calamita y luego al CCD Quinta de Funes donde pasó a colaborar con el proyecto de Galtieri.
Desde allí salía a la calle y mantenía contactos con sus compañeros, haciendo funcionar una organización Montoneros paralela, controlada desde el CCD Quinta de Funes.
Estando detenido viajó a Brasil y participó del plenario de Montoneros en Brasil, de fines del 77, de allí trajo información y el dinero para la regional Rosario, lo que fue a parar a manos de los militares.
A fines de 1977 logró que «Tucho» Valenzuela (responsable de Montoneros en Rosario) ingresara al país con su compañera Raquél Negro y lo entregó en una cita en Mar del Plata.
Una vez detenido Valenzuela, Laluf viaja a México junto a varios represores para eliminar a la conducción de Montoneros, pero Valenzuela denuncia públicamente la operación y la hace fracasar.
Laluf y los militares son detenidos en México y luego expulsados. Vuelve a Rosario y es llevado a la Escuela Magnasco donde pasa dos meses detenidos, de allí es trasladado al CCD La Intermedia, donde según testimonios es fusilado.
«El día 14. sábado, salgo de viaje en dirección a México, lo hago acompañado de un TRAIDOR, que colabora con el enemigo y que había sido mi amigo personal durante varios años y que había sido el que me entregó a mi y a mi compañera, ese TRAIDOR se llama CARLOS LALUF y esta en México» (Declaraciones de «Tucho» Valenzuela en México, enero 1977).
(Ver Anexo 28: Operación México).
Nacido el 6 de junio de 1932 en San Miguel de Tucumán.
Subdirector de Fábrica Militar de Villa María, Córdoba. Allí fue apresado el 19 de febrero de 1973, en oportunidad de que el PRT-ERP tomara dicha fábrica militar. De allí fue llevado a la ciudad de Rosario, donde permaneció en una «cárcel del pueblo», ubicada en calle Garay 3254 de Rosario. Ante un descuido de sus captores se suicidó estrangulándose con un cordel el 19 de agosto de 1975.
LARROSA, Héctor Arnoldo
“Lisandro”, “Cabezón Ángel”.
Militante montonero. Jefe de la Secretaria Militar.
Alumno del Instituto Politécnico.
Jugador de Rugby en el club Logaritmo.
Desaparecido el 01.09.77. Fue visto con vida en el CCD La Calamita.
Tiene también una hermana desaparecida en el año 1976.
LARROSA, Nora Elena
“Leonor”.
Militante montonera. Secretaria de Prensa.
Nacida el 05-09-50.
Domicilio: Chacabuco 2360, Rosario.
Profesora de ingles.
Maestra primaria en las escuelas “Vigil” y La Consolata.
Participó de la formación del SINTER (Sindicato Trabajadores de la Educación) en los años 69-76, para que los docentes sean considerados trabajadores de la educación en la ciudad de Rosario.
Ayudante de cátedra de Psicología.
Fue detenida en un bar de Av. Alberdi y José Ingenieros, donde estaba reunida con Raúl García.
Llevada al CCD “El Pozo”. El 19 de diciembre de 1976 la sacan junto a otros detenidos y la fusilan en la localidad de Ibarlucea argumentando que había un intento de copamiento de la comisaria (ver Anexo 20: MASACRE DE IBARLUCEA).
LARRECHEA, Juan Espiro
Nacido en Coronda en 1981, se radicó en Rosario para ejercer la profesión de abogado.
Fue organizador y profesor del Colegio Nacional Nº 2.
Militante de la UCR, asumió el cargo de ministro de Hacienda de la provincia de Santa Fe durante el gobierno del Dr. Pedro Gómez Cello. También ocupó una banca en el Concejo Municipal de Rosario.
Producido el golpe de estado que derrocó al presidente Juan D. Perón, fue designado por Eduardo Lonardi titular del ejecutivo municipal. Cargo que ocupó hasta 1957, colaborando con la dictadura de ese tiempo y cómplice de los fusilamientos y persecuciones de ese gobierno.
Durante la presidencia de Arturo Illia, mientras el principal partido era proscripto, fue llamado a integrar el directorio de Obras Sanitarias de la Nación.
Falleció el 12 de junio de 1967.
LATINO, Maria Teresa
«Maite», «Hayde».
Militante del ERP-PRT.
Nacida el 23.07.1953.
Casada con Julio Adolfo CURTOLO.
Desaparece el 07.08.76 tras un allanamiento en Salta 2029, 5to Piso, dto D.
Aparentemente la detienen la primera vez el 19.07.1976 y recupera la libertad.
Su esposo, Julio Adolfo CURTOLO, fue secuestrado unos días antes.
LAUS, Eduardo Felipe
«Laucha».
Militante montonero de la Juventud Universitaria Peronista.
Nacido el 02/04/1952, en Rosario.
Cursó la escuela primaria en las escuelas 103 y 55.
El secundario en la Escuela Superior de Comercio.
En 1970 ingresa a la Facultad de Derecho de la UNR.
Secuestrado el 13/10/1976.
Es llevado al CCD El Pozo, en Rosario.
Su cuerpo aparece el 17-10-1976 en la localidad de Los Surgentes, Córdoba, junto al de otros militantes (ver Anexo 17: MASACRE DE LOS SURGENTES).
LEGAZ, Carlos
“Pencilface”, “Cara de lápiz».
Militante montonero, jefe de la Secretaría de Inteligencia.
Nació en Hernando (Córdoba) el 6 de noviembre de 1941.
Muere el 01-05-77 de cáncer.
Esposo de KINDRASIUK, Sonia con quien tuvo una hija.
LESCANO, Luis Eduardo
Nació en Rosario el 21 de julio de 1933.
Su primer empleo fue como mensajero del correo, establecimiento donde trabajaba su padre.
En 1955 se recibió de maestro en la Escuela Normal 3 y luego de procurador. A partir de 1963 comienza a trabajar en el asesoramiento jurídico de los sindicatos.
En 1964 es integrante de la denominada Comisión de Movilización por el regreso de Perón a la Patria, cuando se protagonizaron innumerables movilizaciones y tomas de fábricas. En marzo de 1968 es uno de los promotores en Rosario, de la CGT de los Argentinos. Para enero de 1972, conjuntamente con otros compañeros, fue detenido e incomunicado durante 20 días, en dependencias de la Jefatura de Policía de Rosario y trasladado luego al sector militarizado de la Cárcel de Encausados de esa ciudad.
Ya en libertad (mayo 1972) adhirió FREJULI con vista a las elecciones del 11 de marzo de 1973. Con el triunfo popular, trabajó como delegado en la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA).
Al intensificarse nuevamente la represión, fue abogado de presos políticos. Afiliado también al Partido Peronista Auténtico.
Fue secuestrado junto a su colega Felipe Rodríguez Araya por un grupo armado paramilitar y asesinado en un descampado de Ricardone, a 32 km. de Rosario, en la madrugada del 30 de septiembre de 1975.
LEYES, Argentino
«Tío».
Militante del PRT-ERP.
Obrero de la construcción.
Formó parte del primer grupo militar de Rosario, bajo la dirección de Gorriarán Merlo y Cacho DELFINO.
Formó parte del asalto al tren pagador y el copamiento de la comisaria 24 (primera acción del ERP).
Fue expulsado del ERP por una falta disciplinaria, pero vuelve a formar parte del mismo en 1972.
Muere durante el copamiento del Batallón 121 en abril de 1975.
El compañero Leyes militaba en los años 60 en la agrupación “17 de Octubre”. Posteriormente, en homenaje a su trayectoria, el PRT-ERP lo reivindica en su periódico “Estrella Roja” como el mejor cuadro militar que revistó en sus filas. A su vez, el partido le otorgó la medalla Héroes de Trelew.
LIEBY, Juan Carlos
“Colorado“.
Militante del PRT-ERP.
32 años.
Nacido el 11/10/1943 en Berabevú, Caseros, Santa Fe.
Era Chofer de Colectivo de la Línea 218.
Domicilio: Esteban de Luca 2643.
LIVIERES BANCK, Jorge
«Pocho».
Militante primero de FAR y luego Montoneros, con el grado de oficial.
Casado con Ana María Masochi de la estructura Sindical.
Militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en Corrientes. En dicha ciudad capital vivía con su esposa y su hijo de pocos meses.
Muere en el asalto al Regimiento 29 de Infantería de Monte en Formosa, el 5 de octubre de 1975. Sus restos no fueron devueltos a sus familiares, sino enterrados con una topadora en una fosa común creada a tal efecto, en el Cementerio Norte de esa localidad.
LIVIERES BANCK , Carlos Lorenzo
“Archi”, “Manuel”, “Jorge Soraci”, «Pocho».
Militante primero de FAR y luego Montoneros.
Nacido el 29-07-1948.
Primer matrimonio con Flora Durand. Una hija, Natalia.
Luego forma pareja con Clotilde TOSSI, “Lola”, con la que tuvo una hija, Bárbara.
Muere en lo que es llamada la masacre de la Plaza de las Banderas (Santa Fe), una cita del área federal de montoneros el 18-02-76.
Llegaba al lugar en un vehículo junto a Pablo OSORIO, desciende del auto y es herido de muerte. Falleció horas más tarde en el Hospital Cullen (ver Anexo 14: PLAZA DE LAS BANDERAS).
LÓPEZ, Antonio
Militante Montonero de la Juventud Peronista.
Estudiante de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras (UNR).
Realizaba una bolanteada junto a Miriam Moro, frente al Frigorífico Swift. Fueron baleados y trasladados al CCD Servicio de Informaciones de Rosario.
El secuestro se produjo el 27.09.1976 y el 29.09.1976 fue asesinado.
Su cuerpo fue encontrado en las cercanías de Chabas.
LÓPEZ, Mario
«Ricardo».
Militante Montonero.
Bancario.
Nació el 18-11-46.
Domicilio: Zubiría 6889.
El 29 de mayo de 1976, en Alvear y Mendoza de Rosario, muere en un enfrentamiento a los 29 años.
Fue abatido en Rosario un sedicioso
“Un extremista fue abatido por efectivos militares el sábado en nuestra ciudad. […] Como consecuencia del enfrentamiento resultó muerto uno de los elementos subversivos, identificado como Mario Alberto López, integrante de la organización extremista declarada ilegal en el año 1973, logrando huir el restante, secuestrándose granada de manos, armas de fuego y proyectiles”. (La Capital, 31 de mayo de 1976, pág. 13)
LÓPEZ, Dalmaso
Militante montonero de la CGT de la Resistencia.
Casado con tenía 3 hijos.
Inició su actividad sindical como sub-delegado del gremio jabonero y miembro del consejo directivo de dicho sindicato en la regional Rosario, durante el período 1958-1962.
Luego se desempeñó como delegado gremial en la empresa química Sulfacid, de la localidad de San Lorenzo, próxima a Rosario, desde 1972 hasta 1976.
Contemporáneamente fue secretario general de la Lista Azul de los Químicos y miembro de la conducción de la Mesa de Gremios en Lucha de Rosario y San Lorenzo.
Como dirigente sindical y militante peronista tuvo una activa participación en el “Rosariazo”.
Para 1973 se lo vio en la organización y dirigencia de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). En 1975, durante el gobierno de Isabel Martínez, fue secuestrado por la Triple A, pero debió ser liberado debido a la movilización de los trabajadores de la ya mencionada zona industrial de Rosario y San Lorenzo. Para ese entonces, tomaba parte del Bloque Sindical del Peronismo Auténtico y de su correlato político, el Partido (Peronista) Auténtico que lo tuvo entre sus fundadores.
En 1977 asumió la secretaría general de la Confederación General del Trabajo en la Resistencia (CGT-R).
Durante el exilio, en noviembre de 1977 se incorporó al Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero (MPM), como secretario de organización de la Rama Sindical.
Regresó a la Argentina en 1979. Fue secuestrado-desaparecido en los últimos días de octubre de ese año. Estaba casado con la española Sara Roldán (Baschetti).
LÓPEZ, Ricardo Hugo
Nacido el 21.10.1940.
Domiciliado en Tucumán 2739, Rosario.
Electricista de automóviles.
Secuestrado en su domicilio el 10.02.77.
Permanece desaparecido.
LÓPEZ TORRES, Guillermo Ángel
«Carlos», «Franco», «Indio».
Militante montonero de la estructura militar.
Nació en Mendoza el 05-06-1948.
Estudió Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe.
Trabajó en la Municipalidad de Santa Fe como Director de Política de Acción Social del municipio. Desde ese cargo colaboró con el Movimiento Villero Peronista.
Compañero de Graciela CAPOCETTI. Dos hijos, Gustavo y Diego.
Es secuestrado el 18 de agosto de 1977, en Rosario, junto con su compañera, quedando sus hijos a cargo del Juzgado.
LOSADA, Alberto Isidro
Militante del PRT-ERP.
Nacido el 25 de Febrero de 1953 en la ciudad de Córdoba.
Vivió hasta sus 18 años en la casa de su abuela sobre calle French, entre Obispo Castellano y Solares, B° Müller.
Cursó la primaria en la Escuela Mariano Fragueiro y estudiaba ingeniería electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional.
Jugaba en la primera de básquet del Club Palermo, y estudiaba música y guitarra.
Operario Fiat Materfer.
Fue secuestrado el 22 de marzo de 1975 en la provincia de Santa Fe. Posteriormente, el 15 de mayo de 1975, lo dieron por muerto en un enfrentamiento fraguado en Rosario. Fue sepultado como N.N. en el Cementerio de San Lorenzo, Santa Fe. Sus restos fueron identificados por el EAAF en el 2007. Tenía 22 años.
LO TUFO, Graciela Elina Teresa
Militante montonera.
Nació el 21.01.51.
Maestra en el colegio Nuestra Señora de la Asunción, en Rosario.
Fundadora del Sinter.
Secuestrada-desaparecida el 14 de abril de 1977 en Rosario. En la imagen, rodeada de sus alumnos y señalada con un círculo.
LOWE, Víctor Jorge
Gordo», «gordo Alberto».
Secretario regional Rosario del OPCO.
Nacido en Capital Federal.
Estudiante de Física.
Muere el 14.09.77 en Juan B. Justo 1143, Rosario.
Militante Montonera de la JTP.
Nació el 20.05.52 en Villa Constitución.
Estudió en la escuela Normal de esa ciudad.
Se graduó de maestra, ejerciendo la docencia en la escuela Sarmiento.
Fue una de las impulsoras de los Centros CREAR en Villa Constitución.
También se desempeñó en el periódico «El Popular» durante los años 1974 y 75.
Esposa de Raúl Horton con quien tenían un hijo.
Después de marzo de 1975 Raúl y ella fueron a vivir en Rosario, luego se separaron.Murió en Rosario el 31 de diciembre de 1976, aproximadamente a las 6,30 hs., en un departamento del octavo piso del edificio ubicado en calle Balcarce 742. Cuando la policía y el ejercito rodearon el lugar y luego de un largo enfrentamiento, ella junto a otras dos mujeres se arrojaron al vacío (ver Anexo 21: ENFRENTAMIENTO BALCARCE 742).
LUCERO, Juan Luis
«Chancho».
Comenzó su militancia en el Movimiento de la Juventud Peronista de Rosario. Integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), fue detenido en Taco Ralo, Tucumán, en septiembre de 1968.
Fue diputado provincial del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) en las elecciones de 1973. Frente a la Comisión Bicameral Investigadora de apremios ilegales del gobierno de Lanusse, estuvo a su cargo dilucidar el asesinato y los culpables de la muerte de Ángel “Tacuarita” Brandazza, militante del Peronismo de Base. Entre los culpables figuraban un general y un coronel del Ejército.
Solamente hasta marzo de 1974 ya había sufrido tres atentados diferentes por parapoliciales y paramilitares de la zona: ametrallaron su vehículo con él adentro, al otro día se lo volaron y al poco tiempo lo tirotearon cuando iba al frente de una manifestación.
Fue secuestrado el 23 de marzo de 1976 y llevado a un CCD. Dos días después fue dejado en una ruta donde fue detenido por fuerzas legales, estando desde allí preso a disposición del Poder Ejecutivo en la cárcel de Coronda, hasta que recuperó su libertad.
LUCERO, Rodolfo Juan
“El indio”.
Militante Montonero.
Nacido el 15.01.1953 en San Cristóbal.
Estudios: primaria en la escuela «Manuel Belgrano» y secundaria en la escuela «Mariano Moreno». Estudiante de Medicina.
Domiciliado en Pasaje Barranco al 900 de Rosario.
En 1973 forma parte de la BUP (Bases Universitarias Peronistas), frete universitario de la Columna «Sabino Navarro», una división de Montoneros. Al disolverse esa agrupación, en 1975, pasa a formar parte de la JUP de montoneros y en 1976 es trasladado a la estructura militar.
Casado con Claudia González, «Sara». Van a vivir a la casa de Ovidio lagos al 4600.
Muere combatiendo y resistiendo a su detención el 12.02.1977 en la casa de Álvarez Thomas.
LUNA, Roberto Francisco
“Zapato”.
Montoneros
Militante del Movimiento Villero Peronista de Rosario, de la Unidad Básica «Astudillo». Nacido el 13 de Agosto de 1956 en Capital Federal
«Trabajaba mucho. No sabía ni leer ni escribir, pero había dibujado hasta los planos de un polideportivo. Era un tipo espectacular, en invierno vendía churros y en verano vendía helados; era un negro feo de cara, pero era un pan de dios, un compañero extraordinario». (Testimonio de Carlos Arroyo, «Pucho»).
Fue secuestrado-desaparecido a principios de enero de 1977 y llevado al CCD El Pozo, de donde fue sacado el día 26 y fusilado en un enfrentamiento fraguado. Tenía 21 años.
LUQUE, Marta Pilar
Militante Montonera.
Nacida el 27.12.1944 en Yacanto, Córdoba.
Casada con Alejandro RUGGERO, dos hijos.
En el año 1975 se trasladan a la ciudad de Rosario. Ella y su esposo mueren al resistir el allanamiento en su domicilio, en Sancho Panza y Rodríguez.
LUQUE, Amaru
Montoneros.
Nacida el 06-04-1950.
Estudió en el colegio Normal 2.
Realizó tareas de alfabetización en Villas de la ciudad de Rosario.
Estudió y se recibió en la facultad de Psicología.
Esposa de Rodolfo USINGER.
Ambos son detenidos por separados en abril de 1975, por miembros de la Alianza Anticomunista Argentina. Estuvieron un año detenidos en el penal de Salta.
El 06-07-76 es sacada junto a su esposo y un grupo de detenidos y llevados a un paraje llamado Pampa Vieja en Jujuy y asesinados en lo que se llamó Masacre de Palomitas.
MACHADO, Ricardo José
Militante del ERP-PRT.
Nacimiento: 05-07-48.
Compañero de María Laura González.
Domiciliados en San Lorenzo 4620, Rosario.
Trabajaba en una empresa de equipos de música en Santa Fe y Ovidio Lagos.
Desaparición: 03-08-76.
MACHADO, Oliva Juana Áurea
Militante montonera de la Unidad Básica «Ángel Brandazza».
Secuestrada-desaparecida por la Triple A en Rosario en las calles Batlle y Ordoñez y San Martín, el 24 de febrero de 1976. Tenía 27 años.
Estaba casada con Rafael Antonio Spina, quien logra escapar por los fondos de la casa.
MACHI, Horacio Roberto
“Martín”, “El Bebe”.
Militante Montonero. Conducción de la JUP.
Se recibió de bachiller en el Colegio del Salvador (Buenos Aires), con los sacerdotes jesuitas, en 1965.
Comenzó su militancia en la Corriente Estudiantil Nacional y Popular (CENAP), de la Facultad de Arquitectura y luego se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
Intervino en varias acciones armadas de la organización Montoneros. Fue uno de los responsables máximos en la custodia de los Hermanos Born, cuando éstos resultaron cautivos de Montoneros hasta el pago de un rescate.
Casado con Nora Patrich con quien tuvo dos hijos Laura y Nicolás.
Había salido de Rosario ante la caída de varios compañeros y viajó a Buenos Aires con su esposa e hijos. Estuvo allí varios meses y regresó él solo a Rosario. El 1° de marzo de 1977, en su domicilio de calle Fragata Sarmiento y Ricche, fue rodeado por fuerzas del ejército y resistió por todos los medios hasta que murió en el interior de la casa.
MADEO, Jorge Alberto
«Simón».
Militante del PRT-ERP.
Electricista.
Domicilio: Rodríguez 835, Rosario.
Primero militante del Peronismo de Base, ingresa luego al PRT-ERP y forma parte de una escuadra militar.
Fue secuestrado en el mes de junio de 1977 y llevado al CCD «La Calamita» de donde fue sacado el 23/06/1977 y asesinado en Granadero Baigorria en una casa de calle Las Verbenas (ver Anexo 27: MASACRE CALLE LAS VERBENAS).
MACIEL, José Rolando
Militante del ERP-PRT.
Nacido el 28.06.1942.
Casado con Herminia Lidia INCHAURRAGA, «Mini».
Domicilio: Servando Bayo 573, Rosario.
Es secuestrado junto a su compañera, llevados a un CCD.
Aparecen muertos dentro de un Renault Rojo en el Parque independencia el 17.08.1976.
“Negro Julio”.
Militante montonero.
Nacido el 29 de agosto de 1949 en Pujato. Tuvo dos hermanos mayores. La familia vivía en la ciudad de Santa Fe sobre la calle Saavedra entre La Rioja y Catamarca.
Escuela primaria en la escuela normal y secundario en el Colegio Nacional de Santa Fe “Simón de Iriondo”. Después se fue a estudiar a Córdoba la carrera de Psicología. Fue uno de los fundadores de la Agrupación de Estudios Sociales (AES) en la Universidad Católica de Córdoba.
Para abril de 1969 –con motivo de las conclusiones del Congreso de Medellín- afirman: “O se asume el compromiso y se opta por los pobres rompiendo definitivamente con el sistema capitalista, los dictadores y la oligarquía, o se continúa con la adhesión pública a un gobierno (el de Onganía) que explota a su pueblo en beneficio de unos pocos”.
Fue esposo de María Adriana Esper con quien contrajo enlace en 1971 y con la que tuvo una hija, Paula, en junio de 1974. Esper, murió el 29 de enero de 1976. Ello motivó una sentida carta pública de Maggio en la revista “Evita Montonera”.
Cayó preso durante la dictadura de Lanusse y fue liberado el 25 de mayo de 1973.
El 02 de Enero de 1977. Muere al resistir su detención en la casa del barrio Gráfico de Rosario (ver Anexo 22: Enfrentamiento en Barrio Gráfico).
MALAPONTE, Eugenio
Nació el 3 de diciembre de 1910.
En 1916 se radicaron en el barrio Saladillo, en lo que era la calle Viena, instalando el negocio de panadería “La Perla”, que aún hoy funciona en la calle Ntra. Sra. del Rosario entre Viena y Diana.
Sus estudios primarios los cursó, en la escuela de los Padres Salesianos y en la escuela Vicente López y Planes.
Cursó sus estudios secundarios, en el viejo Colegio Nacional Nº 1 «Domingo Faustino Sarmiento» de calle 9 de Julio y Necochea.
En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Litoral en Santa Fe, se recibió de abogado el 9 de agosto de 1940.
Fundador y miembro de la primera Comisión del Club Saladillo y de las comisión directiva del Club de Cazadores Guillermo Tell.
En 1942 se casó con María Elena Wanderveger.
En 1944 se desempeñó como Conjuez del Consejo de Disciplina del Colegio de Abogados de Rosario y en 1947 fue designado Vocal del Directorio del Colegio de Abogados de Rosario hasta 1949.
El 5 de diciembre de 1948, en representación de la Unión Cívica Radical, fue electo concejal hasta 1950, desempeñando la presidencia de su bloque e integrando la Comisión de Gobierno del Concejo Municipal.
Fue un firme opositor al gobierno peronista.
En 1955, durante el gobierno militar, fue designado por el Comisionado Municipal de Rosario, don Espiro de Larrechea, secretario de Gobierno, Cultura y Asistencia Social de la Municipalidad de Rosario.
Apoyó el golpe militar de 1955. Electo por la U.C.R. Convencional suplente de la Reforma de la Constitución Nacional en 1957, avalando la anulación de la Constitución de 1949 sancionada por un gobierno democrático.
En 1957 se desempeñó como Jefe de Seminario de Derecho Constitucional interino en la Facultad de Derecho de Santa Fe.
En 1963, fue elegido vice gobernador de la Provincia de Santa Fe en la fórmula con Aldo Tessio como gobernador, avalando la proscripción del peronismo.
Integrante del Instituto de Derecho Público de la misma Facultad en 1969 a 1971. Director del Departamento de Derecho Público a partir de 1971 y Director de Seminario en 1968 y 1971.
El 14 de septiembre de 1976 falleció después de una larga enfermedad.
«Turco».
Militante Montonero JTP de Sanidad.
Fue alumno del Colegio Superior de Comercio de Rosario
Trabajaba en la Unidad Básica “Carlos Astudillo” del barrio Las Delicias, asistiendo en el mejoramiento de la salud y la organización de primeros auxilios para todos lo moradores de la zona.
Delegado gremial en el Sanatorio Británico.
Compañero de Marta BERTOLINO.
Es detenido el 10.08.1976 junto a su compañera en la casa de la familia GIROLAMI. Son llevados al CCD «El Pozo». Permanece desaparecido.
MARCIAL MARTÍNEZ, Hilario
Hijo de Rosa Martínez, quien falleció cuando él era muy pequeñito, razón por la cual fue criado por una hermana de ella, María Luisay José Cardozo, su esposo, que lo adoptaron.
Formó parte de la Resistencia Peronista de Rosario, posterior al año 1955.
Formó parte de un grupo que apoyó, con distintos atentados, una huelga de metalúrgicos. Varios compañeros cayeron presos y Marcial fue sorprendido por la gendarmería y la policía durante la mañana del 7 de enero de 1960, en el domicilio de Valentín Gómez 1387.
«Marcial, que tenía veinte años, tomó las cosas con serenidad. Mirándose al espejo martilla su cuarenta y cinco y el primer tiro falla, ya que se encontró una bala completa pero percutida. Con templanza y decisión volvió a martillar la pistola que esta vez no falló. Encontraron el cuerpo bañado en sangre con el arma en la mano derecha» (Testimonio del «Chancho» Lucero).
Sus restos fueron velados en su misma casa y sepultados en el cementerio de Granadero Baigorria a las 17,30 hs. del día 8 de enero.
MARCIANI, Luisa
Obrera de la carne.
Fue detenida junto a toda su familia en la localidad de Villa Diego.
Trasladada al Ex Servicio de Informaciones embarazada, no recibió la atención necesaria y falleció en la maternidad, según lo recuerda Olga Cabrera Hanssen, otra de las detenidas.
Olga menciona que Luisa tenía 40 años, estaba a término y no se encontraba bien.
“Pese a la presión de las detenidas, demoraron su atención. Allí también estaba detenida Gladis, la hija de Luisa, de 18 años, a quien habían torturado mucho, al punto de destrozarle los talones. Vienen las celadoras, la llaman a la hija y le dicen: ‘tu mamá murió y el bebé también está muerto. Ni se te ocurra llorar’. Esa fue la muerte de Tita».
MARMOL, José
Militante peronista
Nacio el 25 de mayo de 1936, en Rosario que lideraban un diputado nacional, Antonio Pirani, y su hermano Daniel.
A los 14 años colaboraba en la Unidad Básica de Laprida 1125.
primer trabajo estable fue como obrero de la Municipalidad, en la Dirección de Parques y Paseos.
Se casó en 1958, consiguió trabajo en Acinfer, un anexo de la pujante Industria Argentina de Aceros SA (Acindar), en Villa Constitución.
En las jornadas posteriores al golpe militar de 1955, fue herido de bala en el hombro en la zona de 27 de Febrero y Ovidio Lagos.
Estuvo más de dos meses internado y con custodia policial. . Pasó por Asistencia Pública y los hospitales Centenario y Español, donde le extirparon el riñon .Volvió a la calle el 23 de diciembre de 1955. Y continuó su militancia peronista.
MÁRQUEZ, Elena Cristina
Militante del ERP-PRT.
Nació el 04.07.1949.
Casada con Rubén Dante VIDALI, «Marcio».
Es secuestrada junto a su compañero y llevados al CCD Quinta de Fisherton. Aparecen muertos en un auto en el Parque Independencia en un falso enfrentamiento el 17.08.1976.
MÁRQUEZ, María Cristina
Militante Montonera de la JP.
Nació el 25.12.1954.
Escuela primaria Nº 77 «Pedro Goyena».
Secundaria: Normal 2 y Gral. Urquiza.
Vivía junto a su familia en Cafferata y Tucumán. Solía frecuentar el CLUB ROSARINO ESTUDIANTIL.
Comenzó a militar en la JP en Villa Banana de Rosario en 1974. Luego pasa al frente sindical, trabajando en el frigorífico Swiff.
Compañera de BARJACOBA.
Vivían en la cortada Sargento Cabral Nro. 77 de Rosario. Allí les explota el detonador de una bomba que estaban preparando y tienen que escaparse a San Nicolás.
Secuestrados el 01.10.1976. Son traídos al CCD «El Pozo» en Rosario.
El 17.10.1976 son sacados y sus cuerpos aparecen fusilados en un campo de Los Surgentes, Córdoba (ver Anexo 17: MASACRE DE LOS SURGENTES).
MÁRQUEZ, Elvira Estela
Militante del ERP-PRT.
Nació el 5 de mayo de 1949.
Fue bibliotecaria de la Escuela Nº 100 de Pueblo Nuevo y de la Biblioteca Vigíl. Había estudiado bibliotecología en el Instituto Superior de Educación Técnica “20 de Junio” y la carrera de Estadística en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR.
Trabajaba en la línea sindical del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y fue miembro de la comisión directiva del SINTER.
Profesora de Historia, trabajaba como bibliotecaria en la escuela Carrasco y como docente en una escuela de Granadero Baigorria.
La “triple A” fue a buscarla a su casa en el año 1975, pero no la encontró.
Una mañana, a fines de mayo de 1976, las fuerzas represivas rodearon la escuela Carrasco, en el barrio Alberdi, irrumpieron en ella fuertemente armados a los gritos. Rompieron a patadas la puerta de la vivienda del portero Ángel, lo sacaron y se lo llevaron detenido.
Fue secuestrada el 3 de agosto de 1976. Tenía 27 años. Permanece desaparecida.
MARTINEZ EREÑU, José Pablo
Militaba en el Partido Peronista Auténtico.
Nació el 06/12/43 en Victoria, Entre Ríos.
Vivía en Centeno 4078 de Rosario.
Fueron secuestrados por la Triple A de una peña en la zona oeste de Rosario, junto con Pio Antonio Acosta y Zapata. El 14/09/75 sus cuerpos fueron encontrados en el aeroclub de Rosario.
MARTÍNEZ, Mariano
«Nito», «Virulana», «Enrique».
Militante del OCPO.
Nació en Rosario el 22.09.1946.
Su familia vivía en Ovidio Lagos y Uriburu.
Fue víctima de la epidemia de polio en la década del 50, cuando tenía 17 meses.
Hizo cursos de guardavidas.
Estudios: Normal 3 de Rosario. Se recibe de maestro Normal en 1964. Se inscribe en la facultad de Psicología. Al poco tiempo abandona. En 1968 se traslada a Santa Fe donde ingresa al Instituto del Cine. Es fotógrafo del Nuevo diario. En esa ciudad comenzó a militar en el MALENA (Movimiento de Liberación Nacional).
Volviendo a Rosario trabajó en Canal 5. Desde 1965, asistente de producción.
Participó del conflicto de Villa Constitución.
Compañero de Marta Figueroa.
Mariano había pasado al SR (Socialismo Revolucionario) donde militó junto a PASTONINI, GIORDANO «Trucha García», de Cañada de Gomez, y «Fito» de Cañada Rosquín.
Desaparició el 27.01.1977 en Rosario. Después de pasar por la casa de su novia en Godoy 4201, con una chatita Citroen, en Pellegrini y Francia lo chocan y se lo llevan vivo.
Sus padres vivían en Francia 1685. Ese mismo día le allanan la casa y les roban todo.
MARULL, Cialceta
“La mejicana”.
Militante del ERP-PRT.
Nació en México en 1956, era hija de argentinos radicados en México.
Su padre, el coronel retirado Ignacio Cialceta, ya fallecido, era sobrino político de Juan Domingo Perón y fue su edecán durante la segunda presidencia.
Vivía en Rosario.
Desapareció en Rosario el 26 setiembre de 1976.
Los cuerpos aparecieron acribillados poco después del secuestro al costado de un camino vecinal cerca de la localidad de Carreras. Tres días después fueron enterrados en tumbas sin nombre en el cementerio de Melincué.
El EAAF identificó su cuerpo en el cementerio de Melincué.
MASSA, Ricardo Alberto
Militante Montonero.
Nacido 21.08.47 en Rosario.
Estudios: Escuela Mariano Moreno y el Instituto Superior de Comercio.
Ingresó a la Facultad de Medicina en 1966 y se recibió de médico en 1972.
En 1973 ocupó el cargo de Secretario de Trabajo Social de la Facultad y luego Secretario de Asuntos Estudiantiles del Rectorado.En 1975 fue detenido junto a USINGER y GARAT y luego sufrió un atentado en su casa materna.
Esposo de Susana BECKER.
Desapareció el 26.08.77. Fue visto en el CCD La Calamita.
MATOZKY, Osvaldo
«Horacio», «Pablo».
Militante del PRT-ERP de la secretaría de Propaganda de la Juventud Guevarista.
Nacido el 25/03/1952.
Fue secuestrado el 05/08/1976, aproximadamente a las cinco de la mañana, de su hogar de calle Hilarión de la Quintana 1261, 1º piso, donde vivía con su esposa Virginia Colacray y su pequeño hijo Amílcar de meses. Tenía 24 años.
MECHETTI, Gustavo Rafael
“Bicho”.
Militante Montonero.
Responsable de la JP Regional II.
Nacido el 18.06.1950 en Paraná, Entre Ríos.
Estudió en la escuela Nro. 3 “Bernardino Rivadavia” y en el Colegio Nacional de Paraná.
6 hijos.
Vivió en Santa Fe, Reconquista, y en el sur del Chaco.
Fue detenido y herido el 23 de marzo de 1976. Permaneció detenido en distintas cárceles de la dictadura: Encausados de Rosario, Coronda, Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe, Chaco, La Plata, Caseros, Rawson.
Salió en libertad en Setiembre de 1983.
MEDINA, Oscar Alberto
Militante del PRT-ERP.
Fecha de nacimiento: 12 de noviembre de 1952.
Casado. Dos hijos.
Operario. Obrero metalúrgico en los Talleres Filipini.
Lugar y fecha de desaparición: calle Dorrego 360, Gobernador Gálvez (Santa Fe), el 20 de octubre de 1976 a la edad de 23 años.
MEGNA, Hugo Alberto
Militante montonero.
Nacido el 29-01-1957.
Durante su adolescencia militó en la UES y luego al comenzar la carrera de Derecho en la JUP.
Cuando se fue a trabajar a una fábrica en un accidente laboral perdió un dedo anular.
Casado con Adriana Elsa Tasada. Tuvieron una hija llamada María Laura.
Ambos fueron secuestrados-desaparecidos en Villa Gobernador Gálvez, provincia de Santa Fe, el 4 de septiembre de 1977. Tenía 20 años.
MELLILI, Horacio Humberto
“Gallego”, “Galleguito”.
Militante montonero de la Unión de Estudiantes Secundarios.
Al terminar el secundario fue trasladado al frente sindical metalúrgico.
Fue secuestrado el 17 de noviembre de 1976 en calle Moreno 1538 y llevado al CCD El Pozo. Un sobreviviente de apellido Bocanera lo curó de sus heridas. Sacado del CCD, fue asesinado el 19 de diciembre de 1976, a los 23 años. El II Cuerpo de Ejército justifica su muerte aduciendo falsamente que era uno de los que quería tomar por asalto la comisaría de Ibarlucea a 26 km. de Rosario (ver Anexo 20: MASACRE DE IBARLUCEA).
MEMBRIVE, Miguel
«Remo».
Militante montonero.
Nació el 18 de agosto de 1940 en San Rafael, Mendoza.
A los 26 años ingresó en la Acción Católica Argentina.
Obrero y agricultor.
Integró el Secretariado Nacional del Movimiento Rural Argentino y participó de las ligas agrarias.
En el año 1972 ingresó a la Juventud Peronista de Montoneros.
1975 fue despedido de su trabajo y constituyó el movimiento de obreros despedidos.
En ese año nació su hija Patricia Lorena.
Ante la persecución, en agosto de 1976, se trasladó a Rosario, en una pensión de calle Pampa 7337.
Fue secuestrado el 09.06.1977 en la vía pública. Tenía 36 años.
MENÉNDEZ Genolet, Mario Eduardo
Nació en Paraná el 12 de septiembre de 1957.
Asistió al colegio Don Bosco, en donde perteneció a la Unión de Estudiantes Secundarios y se comprometió con el movimiento religioso mallista. Egresó en 1975. Compañero de María Luz Piérola. Ambos se refugiaron en Concordia después del golpe militar.
María Luz fue detenida allí en febrero de 1977. Fue recluída en la Unidad Penal Nº 6 de Paraná, Entre Ríos.
Mario se escapa a Buenos Aires, de donde hace contacto para volver a Rosario a principio del 77.
Desaparecido el 10/9/77. Tenía 20 años.
MENEGUZZI, Ricardo Alberto
“Ricki”.
Nacido en 1955.
Militante de Juventud Universitaria Peronista y de Montoneros.
Nacido en Elortondo, provincia de Santa Fe.
Estudiante de Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario.
Militaba luego en una villa rosarina junto con Oscar Alfredo Bouvier, con el que participaron en el Partido Peronista Auténtico provincial.
Vivía en una pensión de calle Sarmiento 3780, Rosario, junto al sacerdote Miguel Angel Nicolau y Germán Bianchi. La casa fue rodeada por el ejército la noche del 27.01.1977. Logran escapar por los fondos pero igual son detenidos. Él es fusilado en el mismo lugar, los demás son llevados al CCD El Pozo. Tenía 22 años.
«Cuando mi hijo me contó lo que hacía, recuerdo como si fuera hoy, me dijo mamá no me mueve el odio, me mueve el amor, amor a la gente, porque mientras haya un chico en la calle o un obrero explotado, yo voy a seguir en lo que hago» (Su madre).
MERKEL RIVAS, Hilda Elena
«Kiti».
Militante del PRT-ERP.
Uruguaya. Extrareligiosa.
Enfermera.
Domicilio: San Lorenzo 1624, Rosario.
En Chile, al caer el gobierno de Salvador Allende, fue detenida y luego expulsada de ese país, continuando su actividad política en la Argentina.
Secuestrada en Rosario en el mes de junio de 1977 y llevada al CCD «La Calamita», donde fue torturada y luego sacada con otros militantes y asesinada en una casa de Granadero Baigorria en la calle Las Berbenas, haciéndolo aparecer como un enfrentamiento (ver Anexo 27: MASACRE CALLE LAS VERBENAS).
MESSIEZ, Rubén Fernando Oscar
«Tito».
Militante del Partido Comunista.
Secuestrado el 20.08.77, en la copistería La Manija» frete a humanidades. Fue a retirar un trabajo a la copistería.
Fue llevado a la Calamita
Según testimonios de BUENO sobre el Servicio de Inteligencia, Rubén fue detenido y llevado a la Calamita y allí murió bajo tortura.
MIANI, Luis Fermín
«Colorado», «Felipe».
Oficial montonero del Área Federal.
«Nació el 30 de enero de 1940, en Cañitas, Departamento San Justo, provincia de Córdoba.
Al cumplir con el servicio militar obligatorio en 1960 sufrió un accidente con un proyectil que le detonó en la mano. A consecuencia de ello se le amputaron las falanges del dedo índice y mayor de una mano.
Recibe instrucción militar en Cuba entre 1972/73 sobre fabricación de armamentos. A mediados del 73 en su Córdoba natal instala un taller de tornería con ese fin, realizándose las primeras experiencias con granadas de fabricación propia. Ya para entonces Miani es ingeniero mecánico. Luego de la fusión de FAR y Montoneros en octubre de 1973, la infraestructura se agranda considerablemente. Bajo la cobertura de una fábrica de amortiguadores comprada por la misma organización se desarrollan los proyectos de las granadas SFM4, la tromba lanza granadas y hasta un prototipo de lanza-cohetes. Además de él trabajaban allí, entre otros, los hermanos Jorge y Gustavo De Breuil y “Andresito” Osatinsky. A medidados de 1974 se decide trasladar la fábrica a Buenos Aires tomando en cuenta las mayores posibilidades de cobertura en una ciudad tan grande» (Baschetti).
Fundador de la fabrica de armas de Villa Dominico.
Miani abandona su trabajo en la fábrica de rastrojeros IME donde se desempeñaba como ingeniero y se traslada a Buenos Aires para sumarse al grupo.
El Grupo de Tareas (GT2) intensifica su búsqueda: primero descubre que una firma denominada “Metalúrgica de Precisión” está a su nombre, de allí sacan la dirección de su domicilio actual. “Con fecha 29 OCT 76 en horas de la madrugada se realizó procedimiento de oportunidad en el domicilio del causante (Suárez 1163. P. Baja, Dto. “B”, Capital Federal) secuestrándose documentación de muy escaso valor informativo. Por la forma en que se halló el departamento se deduce que el causante desapareció del mismo en forma presurosa”.
El “Colorado” Miani resistió 7 meses más. Hasta que fue secuestrado-desaparecido en Rosario el 21 de mayo de 1977.
MIGUEL, Estela
“Lala”.
Militante montonera. Responsable zona noroeste.
Nacida el 13.08.1944.
Compañera de Enrique “Quique” Juárez, miembro de la conducción nacional de la JTP. Abatida en Rosario, el 15 de octubre de 1976 a los 32 años, cuando va a una cita. Trata de ser advertida de la trampa por un compañero, Sergio Jalil. Perseguida por las fuerzas represivas, se mete en una casa y resiste a la patota que le disparaba desde el exterior. Como en la casa había chicos, decide salir. La hieren a mitad de cuadra y la asesinan en calle Bolivia, donde había una cancha de fútbol.
«Chato», «Jaimo».
Militante montonero, Oficial
Nació en Rosario, en el barrio de la 6ta. Estudió en el Colegio Sagrado Corazón de Rosario.
Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1967, después de rendir libre el quinto año. Militó en varios movimientos de estudiantes, siempre dentro de vertientes provenientes del cristianismo, hasta la conformación del Peronismo de Base (PB). Poco a poco fue transformándose en uno de los referentes más importantes del movimiento universitario hasta su incorporación a la Juventud Peronista de la línea Montoneros y la conformación de la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Compañero de Silvia BIANCHI «Cristiana», fueron trasladados a Córdoba por la organización en el año 1976. En la calle Sucre 1826, del Barrio Alta Córdoba, el 21 de agosto de 1976, a las dos de la madrugada, mueren en combate.
Irene Bucco de Debreuil, la única sobreviviente de aquella madrugada trágica de explosiones y disparos: “Nos tiroteaban desde atrás y escuchaba a los compañeros correr a mi lado. Me pareció ver milícos al frente, justo en la esquina. Yo doblé, pero creo que Raúl y su compañera no. La imagen que tengo, y no puedo saber si es real o producto de mi imaginación, es los dos tomados de la mano, corriendo y cayendo. No escuché absolutamente ningún grito de que se entregaran, tampoco me parece posible.»
“En los años 1971 y 1972 ir a las asambleas generales, que generalmente se hacían en el salón de la Facultad de Humanidades, tenía un gusto especial. Al menos yo, un insipiente militante de la UEL-UNE, trataba de no perderlas, es que allí hablaban los militantes más capacitados de las agrupaciones y se aprendía más en esas pocas horas que en un mes de lectura. Se anotaban 10, 15, 20 oradores, la mayoría de agrupaciones de izquierda y por el peronismo los de la UEL y el FEN. Yo escuchaba a todos en medio de canticos y consignas, pero esperaba a uno en especial, RAUL, un petiso inteligente, filoso, irónico y siempre con la “chicana” precisa, no agresiva, ni violenta pero que en la mayoría de las veces dejaba en ridículo al ocasional adversario.
Recuerdo especialmente una asamblea multitudinaria en el patio de medicina, el día anterior habían sido fusilados 17 militantes en Trelew, ya habían hablado varios oradores y la gente se impacientaba, subió Raúl y en dos minutos planteo la alternativa que era un sentimiento en los presentes, o seguimos hablando acá adentro o salimos a la calle. La respuesta fue inmediata, la calle se colmó de voces de protesta…. Raúl no era un joven “idealista”, luchaba por cosas concretas y se fijaba objetivos realizables. Cuando decimos que dio su vida por la militancia no estamos hablando de que lo asesinaron, hablamos de que dedicó completamente sus horas, sus años de vida a la lucha por una sociedad más justa” (Testimonio de Hugo Papalardo).
MILITELLO, Víctor
Militante de Tacuara.
Tesorero del sindicato de la Madera.
El 24 de febrero de 1964, en el sindicato de Cerveceros, cuando transcurría el acto convocado por la CGT local, recibió un balazo mortal al pie de la escalerilla que daba al acceso al escenario.
«Víctor Oscar Militello que había sido el ultimo orador y se había “parapetado detrás de una mesa” fue colocado en línea de tiro por José Güerino Maltomini que le decía “por aquí, Militello”, recibiendo un balazo entre los ojos y otro en el pecho sin que pudiera alejarse mucho del lugar donde minutos antes había tomado la palabra» (Diario Nación, Crónica y La Capital).
Ver Anexo 4: ENFRENTAMIENTO CERVECEROS.
MINETTI, Analía Egle María
“Flaca”, “Flaca Patora”.
Militante montonera de la UES.
Nacida el 5 de noviembre de 1955 en Chabás, provincia de Santa Fe.
Egresada del Instituto Superior de Comercio “Libertador General San Martín”, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Sale de su casa el 06/03/77, dirigiéndose a una cita, a raíz de un llamado, con una amiga. Es detenida en una heladería ubicada en Mendoza entre Ovidio Lagos y Suipacha, posteriormente es vista en el CCD «El Pozo» por Bas y Mansilla, Sánchez Adrián, Van Bove Francisca, Lucero Carmen y Carranza Elías.
Fue sacada del CCD el 24/03/77.
Su cuerpo fue identificado en el cementerio La Piedad de Rosario después de muchos años, por el EAAF.
MIRANDA, Susana Elvira
Estudiaba en la universidad.
Fue secuestrada al salir del sanatorio Plaza, donde trabajaba, en Dorrego al 1500, a las 6,30 o 7 horas del 11 de mayo de 1978. Anteriormente la policía había allanado su casa. Había una orden de captura militar con su nombre.
Fue llevada primero al CCD «El Pozo» y luego al CCD «Fábrica de Armas Portátiles Domingo Matheu», en manos de personal de las Fuerzas Armadas o de Seguridad subordinadas o dependientes del Segundo Cuerpo de Ejército, donde fue torturada.
Allí fue vista por Ramón Aquiles Verón, Olga Regina Moyano y Adriana Elba Arce, entre otros.
Fue sacada de dicho CCD el 29 de junio. Permanece desaparecida.
MIZRAJI, Liliana Graciela
Hija de Magdalena Molina.
Nacida el 20.03.42.
Psicóloga.
Casada con Pasquini.
Domiciliada en Pje. Jolberg 775 – 1 D.
Secuestrada el 10.06.1976 en Rosario a los 34 años.
MOCARBEL, Aníbal Artemio
Militante Montonero.
Lugar y fecha de Nacimiento: Aldea Brasilera- departamento Diamante, Entre Ríos, el 4 de noviembre de 1948.
Comenzó su militancia en la UEL-UNE, en Rosario.
Profesión: Carpintero. Estudiante de Arquitectura.
Lugar y fecha de desaparición: Ituzaingo 71, Dto. B. Rosario, el 28 de febrero de 1977 a los 28 años.
Fue llevado al CCD La Calamita, junto con su compañera María Luisa Rubinelli. Ella fue dejada en libertad al poco tiempo.
MOLINAS BENUZZI, María
«Yiya».
Militante montonera de la JUP.
Nacida en Santa Fe.
Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario.
Asesinada en Amenábar y Paraguay, el 6 de Diciembre de 1976.
Cuatro hermanos también desaparecieron.
MOLINAS, Publio Eduardo
“Tino”.
Militante montonero.
Asesinado el 16-12-76 junto a su compañera Alicia Bearzi, en Pasaje Zolezzi y San Luis, Rosario.
Publio y María, hermanos mellizos, comenzaron juntos en el movimiento secundario peronista, en Santa Fe.
“Y es fundamentalmente para enriquecernos y fortalecer las ansias de la necesidad de impulsar esta política en nuestro frente secundario.
Esta necesidad que plantea, se da casualmente por la misma necesidad, el mismo proceso desarrollado por el Pueblo y que hoy en 1973, los estudiantes secundarios dejen de ser los nenes mimados y dejen de ser los niños del sistema para convertirse en hombres que tienen en sus manos el futuro de la patria” (Testimonio de Publio Molinas, 1973 -15 años-).
«Chacho».
Nacido en Santa Fe.
Estudió en Córdoba.
Fue el creador de la agrupación AES (Agrupación de Estudios Sociales de Córdoba).
Médico.
Miembro de la Conducción Nacional de Montoneros.
Participó en la toma de La Calera (1970).
Muere a los 33 años, en el combate de Villa Luro, el 29-09-76, junto a Victoria Whalsh, Salame, Beltran y Coronel, cuando es rodeada la casa donde estaban reunidos.
CARTA DE ALBERTO MOLINAS A SU FAMILIA – AÑO 1970
Esta carta pretende ser breve pero a la vez lo suficientemente clara para decir todo lo que tengo adentro.
Siempre he regido mi vida por un principio básico. Asumir en los hechos lo que consideraba como verdad.
Esa fue la forma cristiana de interpretar el sentido de mi vida.
Así aprendí luego de ver y sufrir mucho, que la solución de los pobres de nuestra tierra no podíamos dársela nosotros con largas charlas.
El país poco a poco, entregado por los distintos gobiernos, los pobres cada vez mas pobres, índices de mortalidad infantil cada vez mayores, inocentes que pagaban con sus vidas por nuestra indiferencia. Generaciones de obreros condenados para toda su vida a nacer, trabajar como burros y morir. Enfermos en los hospitales sin esperanzas por no tener dinero. Familias de obreros despedidos, mendigando por hambre.
Y esa conciencia iba creciendo. Ellos veían su desgracia y buscaban su camino.
Durante mucho tiempo lo buscamos juntos, pacíficamente. Pero la violencia de los culpables no lo permitía. Si gritábamos en las calles éramos apaleados o baleados, los detenidos eran torturados, expulsados de su trabajo, marcados para que no pudieran conseguir otro nunca más.
Entonces decidimos pelear como lo hacen los hombres. Pelear por nuestras mujeres, por nuestros hijos, por nosotros mismos.
Me dirán que yo tenía todo al alcance de mi mano, que mi hijo y mi mujer estaban a salvo. El amor consume cuando deja de ser literario, cuando hace querer en cada uno de ellos a un hermano, en cada uno de ellos un hijo nuestro.
Queremos construir una sociedad distinta, donde los hombres puedan vivir como tales y no pararemos hasta conseguirlo.
Nuestra lucha no podrá ser detenida jamás porque son miles de hombres y mujeres que están en ella.
Hoy hemos sufrido un revés. Han sido detenido varios compañeros de vida ejemplar, algunos de ellos tal vez mueran. La policía busca al resto de la gente, a mí entre ellos. No se cuando podré volver a verlos, pero a pesar del inmenso dolor que siento por ello, seguiré hasta el final.
No me agarrarán vivo posiblemente, y si lo hacen tendré que ser fuerte. En ese momento pensaré en ustedes, en mi mujer y mi hijo. Jamás tendrán un hijo, un esposo, un padre o un hermano cobarde o traidor.
No entiendo como hay mujeres que pueden aguantar a su lado a hombres que no son capaces de morir por lo que piensan. Se que la negra lo entiende así y así quiero que eduquen a mis hijos.
No pensé que esto se diera tan rápido. Ante mi Dios en el que creo rindo cuentas de mis actos.
Un abrazo enorme de alguien que piensa en ustedes en todo momento y que por eso lucha.
“Búho”.
Militante montonero.
Nacido el 5 de Mayo de 1949 en la ciudad de Santa Fe.
Inició su militancia en el MEUC (Movimiento de Estudiantes de Universidad Católica) en Santa Fe. Para luego integrarse a Montoneros. Fue responsable de la Regional Rosario en el año 1973.
El 09-09-74 pierde a su compañera María Guadalupe PORPORATO, con la que tuvo una hija.
Luego forma pareja con Clara Tillard.
Ambos están desaparecidos desde el 19 de febrero de 1977 (en la localidad de Quilmes). Francisco tenía 27 años.
En junio de 2015 sus restos fueron exhumados e identificados ya que estaban enterrados como N.N. en el cementerio Municipal de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.
MOLINAS, Carlos Pablo
“Oscar”, “El Gringo”.
Oficial montonero.
Terminó su secundario en el Colegio de Don Bosco de Santa Fe (su lugar de nacimiento).
Formó parte de una familia con 5 hijos desaparecidos.
Militante del Ateneo de Santa Fe.
Trabajó en Bienestar Social en su provincia natal y representó a sus compañeros como delegado en Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y fue dirigente de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP).
Es asesinado a los 25 años en Campana, el 12-04-75, junto a “Oscuro” Lagruta y otros compañeros, en el momento que expropiaban un camión cerealero.
MOLINA, Ricardo Valentín
«Jajo».
Militante montonero de la UES.
Asesinaldo el 02.06.76 en calle San Lorenzo y Lavalle de Rosario.
MONTENEGRO, Irma Elena
«La Negra», «Celia».
Militante del PRT-ERP.
Nacida el 2 de abril de 1943 en San Lorenzo, Santa Fe.
Estudió en la facultad de Psicología.
Vivía en San Lorenzo.
Secuestrada en Rosario, fue llevada al CCD «La Calamita». La noche del 22 de junio de 1977 fue sacada junto a otros militantes del PRT-ERP y fueron fusilados en Granaderos Baigorria en una casa de calle Las Verbenas y 9 de Julio, haciéndolo pasar luego por un enfrentamiento (ver Anexo 27: MASACRE CALLE LAS VERBENAS).
Su cuerpo fue hallado por el EAAF.
MONTES, Juan Alberto
Nació el 12 de diciembre de 1902 en Buenos Aires.
Cursó estudios en la UBA, Agrimensor, Urbanista e Historiador. Su nombre completo: Juan Alberto Donato Montes Bradley. Miembro de ola Sociedad de Historia de Rosario y del Rotary Club. Autor de numerosos artículos y ensayos. Secretario técnico de la comisión de estudios para la reestructuración y racionalización de accesos ferroviarios y viales a Rosario (Plan Rosario, publicado por el Centro de Estudios Nacionales, Rosario, 1964). Trabajo fundacional de la Ley Nacional 16.052, que estableció el levantamiento de ramales ociosos y pasos a nivel; la traza de la Avenida de Circunvalación; la Troncal Ferroviaria; la Autopista Ribereña y la Ciudad Universitaria. En 1966 fue designado Asesor Técnico de la Corporación del Río Dulce en la Provincia de Santiago del Estero, supervisó los diversos aspectos técnicos del complejo hidroeléctrico, obras de regadío y plan de agua potable que alcanzaría a la región Norte de la Argentina.
En 1973 fue nombrado por Héctor J. Cámpora, Rector de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario (UTN) primero y de Buenos Aires más tarde, cargo en el que permaneció, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón. Su hijo Roald, integrante de Montoneros, fue muerto en enfrentamiento contra el Ejército Argentino durante la llamada Batalla de La Plata, el 22 de noviembre de 1976, poco después del golpe militar encabezado por el entonces general Jorge Rafael Videla.
Desde 1975 presidio el Instituto de Estudios Nacionales en calle Córdoba y San Martín. El Instituto comenzó siendo una instancia para profesionales e intelectuales acordado entre Montoneros y el Concilio Mundial de Iglesias que lo financiaba. Con la llegada de la triple A primero y luego la dictadura militar, la participación fue disminuyendo y Montes quedó muy solo junto con el vicepresidente, el Dr. Borgonovo, a pesar de lo cual siguió adelante y el Instituto sobrevivió a la dictadura.
Murió en la ciudad de Rosario, el 30 de junio de 1986. La biblioteca de la Facultad de Urbanismo de la Universidad Nacional de Rosario lleva su nombre.
MONTES, Roald Leandro
«Boggie», «Leandro».
Militante de FAR y luego Montoneros.
Nacido en Laboulaye, Córdoba.
Estudios: Humanidades en la Universidad Nacional de Rosario.
Casado con «Lola» Clotilde TOSI. Separado de ésta, hizo pareja con una jovencita que comenzó en la UES: Mirta Noemí Dithurbide (ver también su registro) y que murió con él.
Formó parte del MAJNU (Movimiento Argentino de Juventud pro Naciones Unidas) en el norte argentino.
En Rosario forma parte de las FAR, junto con el «Pepo» BRIGGILLER, el «Pocho» BIE, Elena De Leonardi y el «Pucho» AMERI.
Llegó a Santa Fe en 1972 para hacerse cargo de la conducción en la zona de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Allí fue un entusiasta partícipe del trabajo que se llevó adelante en los barrios, especialmente en la Zona Oeste y Alto Verde; seguramente fue él quien bautizó con el nombre de “Carlos Olmedo” la Unidad Básica que se levantó en el barrio Santa Rosa de Lima.
Ya como militante montonero, fue responsable político de la columna de La Plata de dicha organización.
Cayó abatido en un enfrentamiento el 22 de noviembre de 1976 en aquella ciudad (Calle 139 entre 47 y 48), a los 28 años de edad.
MORABITO, Patricia Lidia
Militante montonera.
Nacida en Capital Federal (Buenos Aires).
Nació el 06/12/1958.
Esposa De Héctor TESTI.
Tenía 20 años cuando fue secuestrada y estaba embarazada de 4 meses.
Estudiante de la Facultad de Humanidades (UNR).
Secuestrada el 03/06/1977.
MORANDI, Ariel Eduardo
Nacido el 20.10.1953 en Rosario.
Escuela primaría en la Escuela República de Venezuela nro. 616.
Secundario en la Escuela Mariano Moreno de Rosario.
Estudiaba Veterinaria en la ciudad de Esperanza.
Abandona los estudios por problemas familiares y comienza a trabajar de enfermero en el Sanatorio Plaza.
Secuestrado el 11 de mayo de 1978. Fue llevado al CCD El Pozo y luego visto en el CCD Fábrica de Armas de Rosario, hasta el 28 de junio cuando, junto a Susana Miranda con quien se lo llevaron. Ambos permanecen desaparecidos.
MOREL, Carlos Alberto
“Caco”.
Militante montonero de la JUP.
Nació el 28 de enero de 1957 en Rafaela, Santa Fe.
Estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Rosario.
Secuestrado en esa ciudad, el 13 de febrero de 1977 y cuatro días más tarde, víctima de una ejecución sumaria fue asesinado en Pasaje Marchena entre San Lorenzo y Urquiza. Tenía 20 años. La policía aduciendo “ordenes superiores” impidió su velorio.
«Llegaron las fuerzas de seguridad y bajaron a los chicos de varios carros, los encolumnaron frete a la casa de el y los fusilaron» (Testimonio de un vecino horacio LLovet de Pje. Marchena).
Ver Anexo 26: MASACRE DEL PASAJE MARCHENA.
MORERO, Luis Carlos
«Carlos».
Militante montonero.
Hijo de un albañil.
Murió durante el copamiento del Regimiento de Infanteria 29 de Monte en Formosa, a los 24 años.
«Por decisión del juez de Primera Instancia Leandro Costas, que atendió en la causa, sus restos no fueron devueltos a sus familiares, sino enterrados con una topadora en una fosa común creada a tal efecto, en el Cementerio Norte de esa localidad litoraleña» (Baschetti).
MORO, Miriam Susana
«Charito».
Militante montonera de la JUP
Nació el 20-06-1952.
Sus padres vivían en Crespo, Entre Ríos.
Escuela Primaria: escuela Nacional Nro. 397, Bv. Rondeau 3921, Rosario.
Escuela secundaria: Superior de Comercio.
Casada con Roberto De Vicenzo (desapareció el mismo día que ella). Tuvieron dos hijos Darío y Gustavo.
Estudia Psicología.
Milita en la JUP. Luego a raíz de la represión debe cambiar de frente, pasa primero al barrio Sur y luego a Villa Gobernador Gálvez.
Ese día van a volantear en la puerta de un frigorífico con otro compañero de apellido Juárez, quien manejaba la moto. La actividad había sido descubierta, son baleadas y uno de ellos es llevado al CCD El Pozo.
MOYANO, Héctor Enrique
«Quico».
Militante de la Juventud Guevarista.
Nacido el 18/07/1959.
Muere asesinado a los 17 años en su casa de Garay 367 (Rosario), el 28 de noviembre de 1976 por personal de la Seccional 18 (actual 16), del Ejército y la Policía provincial.
El diario La Capital del 1º de noviembre reproduce un parte con el formato
discursivo de la época en el que dice que en un enfrentamiento armado se producen dos muertes en Alem y Garay.
Parte de la familia es secuestrada y detenidos en el CCD El Pozo de la Jefatura de Policía de Rosario y el penal de Coronda puesta a disposición del Poder
Ejecutivo Nacional (PEN) .
MÜLLER, Carlos
Militante del PRT-ERP.
Nacido el 17/01/1945 en Aldea protestante (Diamante, Entre Ríos).
Muerto en enfrentamiento el 17.10.1975 en Cañada Carrizales, Clarke.
Tenía 30 años.
MÜLLER, Héctor
Militante del Partido Comunista (PC).
Dirigente sindical. Comisión Interna de Sulfacid.
Nacido el 13 de octubre de 1912 en Alcorta, Pcia. de Santa Fe.
Fue secuestrado el 29 de mayo de 1976 en horas de la madrugada en su domicilio de Capitán Bermúdez, por calle Sargento Cabral 51, el cual fue consumado por varios hombres armados que se identificaron como policías y que ingresaron de manera violenta. Con él se encontraba su esposa, quien al no tener noticias sobre su paradero, denunció el hecho ante las autoridades policiales, militares y judiciales.
Sus restos fueron hallados el 12 de julio del mismo año en las aguas del río Paraná, en inmediaciones de la Isla Castellana. La autopsia reveló que el cuerpo estuvo ocho días en el agua y presentaba signos de salvajes torturas.
MURGIONDO, Analía María
«Petisa Carmen».
Militante montonera de la JUP.
Nació en Capital Federal pero vive luego en Mar del Plata donde durante el secundario da apoyo escolar en el barrio «El Martillo».
Cuando termina el secundario inicia la carrera de bibliotecaria, y luego de recibida ingresa en Psicología.
Se casa con Daniel Barjacoba y tienen una hija, María. Luego se trasladan a Rosario. Allí se separan y forman nuevas parejas.
Secuestrada a la edad de 21 años, el 15 de octubre de 1976 en su casa de Vera Mújica y 9 de Julio. Su hija es dejada a cargo de unos vecinos.
Llevada al CCD El Pozo. El 17 de Octubre la sacan esposada y maltrecha hasta la localidad de Los Surgentes, Marcos Juárez, Córdoba, donde la fusilan junto a otros compañeros de militancia (ver Anexo 17: MASACRE DE LOS SURGENTES).