Organizaciones

En este espacio enumeramos las organizaciones que tuvieron un desempeño destacado en el espacio de tiempo que analizamos y, especialmente, en la zona de Rosario. No pretendemos hacer un análisis ni una investigación profunda sobre ellas, nuestra intención es que sirva de guía en la lectura de los contenidos del blog.

Alianza Anticomunista Argentina (Triple A)

“Nosotros vamos a proceder de acuerdo con la necesidad, cualesquiera sean los medios. Si no hay ley, fuera de la ley también lo vamos a hacer y lo vamos a hacer violentamente.”
“En una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, como hacen ellos.”
Juan Domingo Perón, 21 de enero 1974

El 1 de octubre, en una reunión con la presencia de Juan Perón, a la que asistió en calidad de presidente electo, el consejo se declaró en “estado de guerra” contra los “infiltrados marxistas del Movimiento”.
El ítem 6, “Inteligencia”, advertía que “en todos los distritos se organizará un sistema de inteligencia al servicio de esta lucha, el que estará vinculado con el organismo central que se creará”.

TRIPLE A
La Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) fue una banda que operó durante el tercer gobierno peronista. Obró como antesala de la dictadura, porque su funcionamiento planificado desde el Estado incluyó “zonas liberadas” para exterminar a obreros, estudiantes, organizaciones populares y dirigentes de aquella época. Fueron más de 1.500 asesinatos, 600 desapariciones y centenares de atentados.
Militantes de organizaciones peronistas de derecha como el CNU y el C de O, y de las patotas armadas de los sindicatos que ya existían con anterioridad, confluyeron con elementos de las fuerzas policiales y de seguridad, conformando en la triple A un comando central, financiado, armado y dirigido desde el Estado.
Se comienzan a producir hechos en forma aislada. Es lo que podríamos llamar la etapa pre triple A. Entre los más significativos podemos mencionar:

⦁ 29/06, Eduardo Jiménez (ERP) fue asesinado por la Policía de Córdoba.
⦁ 13/08, Cirilo Heredia (JP), de 17 años, fue secuestrado y torturado.
⦁ 24/08, el Ateneo de Estudios “Juan Pablo Maestre” fue asaltado por un grupo de veinte personas al grito de “este local está lleno de bolches”.
⦁ 14/09, el “Ateneo 20 de junio” de la JP fue ametrallado.
⦁ 19/09, la Federación Gráfica Bonaerense denunció la desaparición de Sergio Joaquín Maillman de 24 años.
⦁ 20/09, en Resistencia, Chaco, ex miembros del Comando de Organización fueron detenidos cuando efectuaban un atentado contra el comedor universitario.
⦁ 27/09, asesinato de Antonio Tito Deleroni, abogado de presos políticos y dirigente del Peronismo de Base local.
⦁ 28/09, en Rosario, fue baleado el abogado Roberto Raúl Catalá. Los atacantes dejaron panfletos en los que se asignaron el carácter de “comandos antimarxistas”.
⦁ 28/09, una bomba explotó en la Unidad Básica “Mártires de Trelew”. Nemesio Aquino, miembro de la JP y afiliado a la Unidad Básica “Héroes de Trelew”, fue asesinado.
⦁ En San Nicolás fue muerto el periodista José Colombo, acusándolo de comunista.
⦁ Secuestro de Oscar Arca, delegado de la empresa Costera Criolla y miembro de la JTP.
⦁ 14/10, en Rosario fue asesinado Constantino Razzeti, bioquímico, dirigente del Peronismo Revolucionario.

El inicio formal

⦁ 21/11/73, aparece formalmente la Triple A, tras colocar una bomba en el auto del senador radical Hipólito Solari Yrigoyen. El artefacto explotó e hirió en las piernas al senador.
⦁ 11/4/74, el padre Carlos Mugica fue emboscado y asesinado cuando salía de la iglesia de San Francisco Solano en Villa Luro, donde acababa de celebrar misa.
⦁ 31/7/74, fue asesinato el abogado de militantes de izquierda y diputado nacional Rodolfo Ortega Peña.
⦁ 6/8/74, cuatro militantes peronistas fueron encontrados acribillados en la ciudad de La Plata, el suboficial retirado Ireneo Chavéz y su hijo Rolando Chavéz; Luis Mancor, estudiante de periodismo, y el titular del Sindicato Único de Petroleros, Carlos Pierini.
⦁ 7/9/74, atentado en el domicilio familiar del entonces decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Raúl Laguzzi. En el mismo falleció Pablo G. Laguzzi, hijo de Raúl, de cinco meses de edad.
⦁ 10/9/74, el abogado Alfredo Alberto Curutchet fue apresado en la vía pública, en la localidad de San Isidro, maniatado y acribillado.
⦁ 20/9/74, en horas del mediodía el sub-jefe de la policía bonaerense, Julio Troxler, fue asesinado en el barrio porteño de Barracas.

PERO QUE ERA
Hay una visión simplificada de la Triple A que se limita a atribuirle toda la responsabilidad por el accionar terrorista de esta organización al Ministerio de Bienestar Social y a José López Rega. Pero la evidencia demuestra que, si bien el comisario tuvo un desempeño destacado en la creación y en el desarrollo de la AAA, su poder devenía de una alianza internacional a la que Perón no era ajeno.

LA EMBAJADA NORTEAMERICANA
Historial del Embajador norteamericano Robert Hill:

⦁ 1943: se incorpora al servicio diplomático, pero su origen está en las tareas de inteligencia de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), organismo precursor de la CIA.
⦁ 1953: es embajador en Costa Rica. Al año siguiente pasó a El Salvador donde, en defensa de la empresa United Fruit Co., organiza el golpe contra el gobierno popular de Jacobo Arbenz, con lo que consiguió un cargo en dicha empresa.
⦁ 1957: es nombrado embajador en México. Luego pasaría a Guatemala, donde la CIA experimenta diversas formas de violencia paraestatal, los famosos escuadrones de la muerte que conducía el general Máximo Zepeda y que terminarían en una guerra civil con más de 200.000 muertos y 500.000 refugiados.
⦁ 1969: tuvo como destino la embajada de España. El coronel Zepeda también tendría su destino en España como agregado militar de su país. Allí toma contacto con López Rega, un “contacto de la Embajada” en la casa del General Perón.
⦁ Producido el triunfo popular, Hill se hace cargo de la embajada en Buenos Aires desde donde cubrió sus contactos con López Rega, mediante un acuerdo para la represión del “trafico de drogas” que se efectivizaría en un congreso el 1 de mayo de 1974. Allí, ante la presencia de Hill, López Rega declararía: “El combate contra las drogas forma parte de un plan político, de lucha contra la subversión”.

LA P-2
Mucho antes de volver Perón al país, López Rega tuvo la oportunidad de conectarse con generales que habían estado en la Organisation de l’Armée Secrète (OAS) que combatieran contra los luchadores de la independencia de Argelina. También se relacionó con otros del grupo terrorista italiano que respondía a Stefano Delle Chiaie, que estaban refugiados en España, después de haber perpetrado atentados en Italia de la mano de la P-2. Este personaje sería clave en el armado de la Operación Cóndor, en alianza con la DINA Chilena.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Italia era el país europeo donde el comunismo alcanzaba mayor desarrollo. Sectores del vaticano y la mafia, amparados por los servicios secretos norteamericanos, formaron un proyecto de contención del comunismo: la Logia Propaganda Due (P-2). Licio Gelli (foto) sería dentro de esa organización la figura más cercana y conocida en la Argentina.
Integrante de los “Camisas Negras” fascistas, combatiente franquista, cumplió tareas en la Alemania nazi y emergió de la guerra como agente de la CIA Norteamericana. Llegó en la década del 70 a ser el jefe de la P2. La logia se desarrollaría en Argentina en la década del 70 contando entre sus adeptos a José López Rega y el Almirante Emilio Massera.
A pesar de todo esto, Perón se reúne con ellos antes de salir para Argentina y en su primer acto oficial condecora a Gelli. Después del fallecimiento de Perón, López Rega lo hace designar como Asesor económico de la embajada Argentina en Roma, con pasaporte diplomático.
Las andanzas de Gelli no terminaron allí. Luego de compartir cárcel con Leandro Sánchez Reisse, conocido integrante del Servicio de Inteligencia del Ejército Argentino, ambos presos en una cárcel de máxima seguridad en Suecia lograron fugarse.
Queda claro que no podemos hablar de Triple A si no hablamos del PLAN CÓNDOR y mucho menos atribuirle su funcionamiento a figuras demoniacas.
En un momento de Argentina todo el espectro político y social reconocía que el poder respaldaba a López Rega. En reuniones que la JP llamó, y donde participaron altos dirigentes de todos los partidos, incluso Balbín, todos coincidieron verbalmente en lo peligroso de este personaje. Pero nadie se animó a pasar más allá de las palabras, porque todos sabían quién estaba detrás de él.


ALIANZA LIBERTADORA NACIONALISTA

Origen: En el año 1931 durante la presidencia de Uriburu, por iniciativa de Juan Bautista Molina, unos de los edecanes del presidente comienza a organizar a numerosos jóvenes nacionalistas de los colegios secundarios. Se creó entonces la Legión Cívica que luego sería disuelta en el gobierno de Agustín P. Justo. Los jóvenes continuaron por su cuenta llamándose Alianza de las Juventud Nacionalista.

Fundadores: Juan Queraltó, Carlos Burundarena, Emilio Gutierrez Herrero.
Participaron: Guillermo Patricio Kelly, Héctor Luis Del Rio, Rodolfo Walsh, Ricardo Masetti, Rogelio García Lupo, Muñóz Unsain, Daewin Passaponti (muerto en la histórica gesta del 17 de octubre), un hermano mayor de Santucho, Oscar Bidegain, Sebastián Borro.
Del 30 al 45 tuvo distintas etapas: una nacionalista, más vinculada a ese nacionalismo de época, una posterior, próxima a los inicios del peronismo, una fuerza fundamental para la defensa del neutralismo en Argentina y una etapa donde Perón opera sobre ella y la convierte en una fuerza de choque.

Ideología: Corporativista, antiliberal, antisemita y antiimperialista.
No se integraron al peronismo, se presentaron con boletas separadas y propusieron un programa económico propio.
Criticaban al sistema político corrupto de la democracia y a la oligarquía conservadora que había gobernado el país en los años de 1930. También rechazaban por igual el comunismo y el capitalismo, promoviendo la instauración de un Estado corporativo autoritario.
Proponían que se elimine la representación popular directa, que en Argentina había instaurado la Ley Sáenz Peña y se reemplace por la representación estamental de corporaciones, los obreros organizados por sindicatos cuyo reconocimiento era dado por el Estado, la representación de los patrones también ordenada por el Estado, la de las otras corporaciones (Ejército, Iglesia). Proponían una reforma agraria profunda con entrega de la tierra a los arrendatarios.
Cuando Perón rompe la neutralidad y ordena al Congreso que ratifique el acta de Chapultepec, atando a nuestra política exterior a la norteamericana, se produce un gran alboroto en el peronismo, pero sobre todo en la Alianza. García Lupo dice «era como que Perón ejecutara la política de Braden, nosotros habíamos luchado con la consigna Braden o Perón y de pronto viene Perón y dice vamos a hacer lo que decía Braden».
Se produjo un gran desgajamiento de nacionalistas de la Alianza. En ese grupo estaban algunos de los nombres más conocidos: Jorge Massetti, Rodolfo Walsh, que es mencionado en muchas crónicas como uno de los grandes agitadores de ese momento. En la semana previa a la ratificación parlamentaria se produjo una semana de agitación nacionalista que convulsionó a la Capital. Hubo un intento de quema de cines, de descarrillar tranvías y se apedreó el Congreso.
El 21 de septiembre de 1955, producido el golpe de estado autodenominado Revolución Libertadora, tanques del Ejército cañonearon y demolieron la sede de Alianza Libertadora Nacionalista, en el centro de Buenos Aires, matando a algunos de sus integrantes.​ Luego del golpe de 1955 varios militantes de la Alianza Libertadora Nacionalista formaron parte de manera inorgánica de la Resistencia Peronista.
La Alianza Libertadora Nacionalista vuelve a reaparecer en los años 1973 con el regreso de Juan Queraltó a la dirección​. Formó parte durante esos años del peronismo ortodoxo.
A lo largo de la historia un grupo minúsculo se fue con Masetti a Cuba, la mayoría reapareció como ultraderecha en los años 70 y otros se integraron a Montoneros o al PRT.


COMANDO NACIONAL PERONISTA (CNP)

Origen: 1955. Después del golpe conducen la primer resistencia peronista.

Ideología: peronista de distintas vertientes.

Principales dirigentes: TARRICO, Jorge; BARREDO, Julio; SUAREZ, Aparicio; CAMPOS, Alberto; CABO, Armando; IÑIGUEZ, Miguel Ángel (Foto); MARCOS, César Francisco.

Principales hechos: intento de copamiento batallón de Rosario (1961).


COLUMNA SABINO NAVARRO

La Columna Sabino Navarro, también denominado inicialmente Montoneros Columna Sabino Navarro y conocidos informalmente como los sabinos, fue un grupo separado de Montoneros a mediados de 1972 y que tuvo una efímera existencia hasta comienzos de 1975. Su principal centro de acción era la provincia de Córdoba y Rosario. Después de muchas idas y venidas sus integrantes se dispersaron entre el Poder Obrero y el PRT y otros volvieron a sus orígenes.
Entre sus fundadores están los presos montoneros que compartían la cárcel en el Chaco: Ignacio Vélez Carreras, Luis Losada, Antonio Riestra y Luis Rodeiro, quienes participaron en la elaboración de un documento luego conocido como el «Libro Verde» o «el libro gordo de Petete».
El «Libro Verde» fue un importante aporte teórico de esos tiempos, pero en la realidad no existía un espacio político donde las ideas propuestas se pudieran llevar a la práctica, atrayendo a los sectores populares.
La capacidad de movilización y el inmenso desarrollo de Montoneros, y la intensidad de las acciones militares del PRT por otro lado, no dejaban lugar para terceras posiciones, y el activismo tampoco las reclamaba. “Los que integraban la columna hablaban de alternativa independiente, pero nuestra cabeza seguía en una cultura guerrillera. Por ese efecto es que se producen las divisiones internas, mirábamos a la JUP como nuestro rival, pero al poco tiempo, ante el fracaso, nos autodisolvimos integrándonos algunos a Montoneros y otros al PRT y al Poder Obrero“.

Fundamentos: El documento planteaba una línea alternativa entre lo que era el PRT y Montoneros, cuestionaba a ambos por lo que interpretaba un excesivo militarismo y a Montoneros por «movimientismo» y «seguidismo» de las estrategias de Perón. Expresaron el apoyo crítico a la candidatura de Cámpora, distinguiéndose así de la postura del PRT y el Peronismo de Base.

ROSARIO:
En esta ciudad la división de Montoneros fue importante, alejándose casi la mitad de los integrantes. A causa de ello Roberto Perdía, el responsable de Rosario, presentó su renuncia a la Conducción Nacional, la cual no fue aceptada. Entre los escindidos que pasaron a integrar la columna Sabino Navarro, estaban: Victorio Paulón, Antonio Riestra, Juan Carlos Villarreal, Hugo Parente y el “Duro“ Hener.
Si bien se dedicaron a la acción política, realizaron algunas acciones de aprovisionamiento como el secuestro del dueño de la empresa Cachamai, por quien cobraron un modesto rescate, fracasando luego cuando pretendieron hacer lo mismo con el dueño de los «Dos Chinos».
Su frente universitario fue BUP (Bases Universitarias Peronistas), con presencia en la Facultad de Bioquímica. Formaban parte de ella: el «Pelado» Carunchio, Hugo Papalardo, Carlos Scocco, Mario Seminara, Juan Lucero y Luis Reynoso, entre otros. Participaban de todas las actividades en esa época de extraña legalidad, las marchas políticas y también las del ingreso irrestricto.


EJERCITO GUERRILLERO DEL PUEBLO (EGP)

Origen: 1963. En la provincia de Salta se instala el foco guerrillero.
Fundadores: Jorge Ricardo Masetti «Comandante Segundo», los hermanos Hermes, Lázaro Peña, otros jóvenes separados del Partido Comunista Argentino (PCA).

Fue descubierto y al quedarse sin apoyo externo fueron perseguidos y detenidos. Masetti se internó en la selva y su cuerpo nunca fue encontrado.
Se habían adiestrado en Cuba e ingresado a Argentina después de pasar por Argelia.


FAS – Frente Antiimperialista y por el Socialismo – (Argentina, 1973-1975)

Líder: Agustín Tosco.
Fundación: 1973.
Disolución: 1975.
Sede: Ciudad de Buenos Aires.
Organización juvenil: Juventud Guevarista.
Partidos creadores: Partido Revolucionario de los Trabajadores, Frente Revolucionario Peronista 17 de Octubre, Partido Comunista Marxista Leninista, Organización Comunista del Poder Obrero, Liga Espartaco, Liga Socialista, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Izquierda Socialista, Grupo Praxis, Socialismo Revolucionario, Peronismo de Base, Ejército Libertador del Norte, Acción Proletaria, Democracia Obrera Revolucionaria y Círculo Socialista.
Publicación: Diario El Mundo, Revista Nuevo Hombre, Revista Posición, Revista Patria Nueva.
Origen: Fue un frente de organizaciones, personalidades, sindicatos y sectores sociales no organizados que se aglutinó en torno a un programa de disputa democrática, patriótica y antiimperialista, no antagónico a la lucha armada.
Se formó como una confluencia de grupos de la izquierda marxista y sectores del peronismo revolucionario, con el propósito de aprovechar políticamente las elecciones del 11 de marzo de 1973.
El primer acto fuerte convocado por el FAS, fue el homenaje al Che Guevara llevado a cabo el 5 de octubre de 1973, a cinco años de su caída en combate en Bolivia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Los principales oradores del acto fueron Alicia Eguren, Eduardo Jozami y Ernesto Guevara Lynch, quienes hablaron frente a más de 1500 estudiantes y organizaciones adherentes como el Grupo Obrero Revolucionario (GOR), Fuerzas Armadas de Liberación Che Guevara (FAL-CHE), Comandos Peronistas de Liberación (CPL).

Congreso
Este tuvo lugar el 18 de agosto en Villa Luján, provincia de Tucumán, y contó con más de 4000 militantes y activistas, muchos de la zona fabril cordobesa de Ferreira.​ Aunque en esta instancia se ratificó la sigla “FAS” y se aprobó un programa común, todos los relatos lo describen como un “acto”, una gran manifestación pública y no tanto aún como instancia de debate colectivo entre organizaciones y sectores sociales.
En este Congreso quedó constituido orgánicamente como frente, con un Comité Ejecutivo cuyo presidente fue Armando Jaime, del Frente Revolucionario Peronista (FPR), y que integraban Manuel Gaggero (del FPR y director del diario El Mundo), Rodolfo Matarolo (director de Nuevo Hombre), Alicia Eguren, Oscar Montenegro (PRT-ERP), Simón Arroyo (FRP), Silvio Frondizi (Grupo Praxis) y Gregorio Flores (PRT-ERP).​ Esta dirección se mantuvo durante el resto de los congresos.​ El cura tercermundista Miguel Ramondetti fue también una figura importante integrante del FAS.​ El IV Congreso se realizó en una cancha de básquet y contó con la participación de organizaciones como el PRT-ERP, Frente Revolucionario Peronista, Partido Comunista Marxista Leninista, Organización Comunista Poder Obrero, Liga Espartaco, Liga Socialista, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Izquierda Socialista, Grupo Praxis, Socialismo Revolucionario, Peronismo de Base, Ejército Libertador del Norte, Acción Proletaria, Democracia Obrera Revolucionaria y Círculo Socialista.
En Rosario, Santa Fe, se realizó también un congreso, en el Club Tiro Federal, el 15 de junio de 1974, y contó con la presencia de entre 25 y 30 mil militantes, activistas y participantes.​ En este congreso los oradores fueron: Rodolfo Ortega Peña, Alicia Eguren, Eduardo Castelo, Silvio Frondizi, Norberto Pujols, Agustín Tosco y Manuel Gaggero.

Desarrollo político
En el interregno democrático 1973-74, logró concitar la atención y entusiasmo de grandes sectores populares. En sus congresos se percibió un crecimiento geométrico, pasando de ser apenas un puñado de dirigentes que se reunieron en el Sindicato de Luz y Fuerza a principios de 1973, a la importante fuerza que logró reunir entre 25 y 30 mil participantes en su último congreso en Rosario.
Dejó de funcionar a mediados de 1975 al incrementarse la represión y la persecución a sus principales dirigentes, algunos de los cuales fueron asesinados por la Triple A.


FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN (FAL)

Origen: aproximadamente en 1963 en Argentina.
Diversos grupos con una gran diversidad de idearios políticos y de trayectorias confluyeron apenas en un año en la organización que se dio en llamar Frente Argentino de Liberación (FAL). Luego de 1973 funcionaron como columnas autónomas. Así surgieron FAL Che, FAL 22 de Agosto, FAL América en Armas, FAL Inti Peredo.
Según Gambini integraron el FAL seis agrupaciones de los disconformes con la Federación Juvenil Comunista; algunos miembros de la JRP Juventud Revolucionaria Peronista; del Partido Revolucionario de los Trabajadores, sector El Combatiente; los Socialistas Revolucionarios que pasaron al Partido Obrero Revolucionario Trotskista (PORT); la Vanguardia Comunista (VC) y militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR).

Principales operaciones: Asalto al vivac de Campo de Mayo; secuestro del cónsul paraguayo; asalto del Banco Provincial de Córdoba, del departamento Unión, realizado el 18 de junio; robo en Córdoba el 8 de agosto de un camión de aves cuya carga distribuyeron en un barrio humilde; secuestro de un avión realizado el 15 de octubre para arrojar volantes sobre la ciudad de Rosario; ataque el 29 de octubre a tres policías que custodiaban la embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, robándoles su armamento y uniformes.
La mayoría de sus integrantes pasaron a formar parte del PRT-ERP.


FUERZAS ARMADAS PERONISTAS (FAP)

Origen: Grupos provenientes de la resistencia peronista se reunen en 1966.

Ideología: Al comienzo peronistas de todas las variantes, después fueron pasando la mayoría hacia posiciones mas radicalizadas cercanas al PRT y el Peronismo de Base.
Miembros fundadores: Caride Carlos (Cacho); Peralta Amanda (Negra); Rojas José Luis; Ramos David; Banegas Carlos Alberto; El Kadri Emvar (Cacho); Parra Claudio Alberto; Amieva Afdolfo; Amestoi Pablo; Brunetti Reinaldo; Zabala Rodríguez Miguel; Filipini Aida Rosa; Rulli Jorge; Farre Gadea Arturo; Fernández Rojo Arturo; Laredo Hernán Ceferino; Lucero Juan Luis; Nasser Juan José; Olivera Edgard; Perez Ulpiano.

En 1967 establecen un campamento en Plumerillo, Taco Ralo, provincia de Tucumán. El foco guerrillero rural fue desbaratado en 1968 y sus participantes encarcelados. El resto continuaría su actividad en las ciudades. Participaron de esa experiencia según Lucero: Juan Luis “el Chancho” Lucero (Solano) de Rosario; Néstor Raúl Berdinelli (Sabino) de Santa Fe, Amanda Beatriz Peralta (Negra) de Ituzaingó, Buenos Aires; Luis Rojas (Zupay) de Tucumán (Ex Jefe de Uturuncos); Benicio Ulpiano Pérez (Orangután) de Corrientes; Envar El Kadri (Mariano) de Capital Federal; Samuel Leonardo Slutzky (Doc) de Buenos Aires (Médico); Hernán Ceferino Laredo (Nene) de Corrientes; Edgardo Olivera (Águila) de Santa Cruz; Hugo Ernesto Petinatti (Jajá) de Entre Ríos; David José Ramos (Ficha) de Buenos Aires; Arturo Ferré Gadea (El Cura) de Capital Federal; Orlando Rubén Tomás (Chacho) de Santa Fe y Saturnino Danti Aranda (Titi) de Rosario (Desertor).
En 1973 se dividen en dos grupos fundamentales: FAP 17 de octubre, conducida por Caride que se integra a Montoneros, y el resto de la agrupación que se comienza a distanciar del peronismo impulsando la propuesta más clasista de «una organización de la clase obrera independiente». Esta última vota en blanco en la elección de 1973 y se integra al FAS, instancia gremial del PRT-ERP.


FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR)

Origen: Comienza a formarse en 1967 con sectores disidentes del Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV) y del PCA. En lo que se conoce como el periodo protofar fundaron el ELN con el propósito de unirse a las fuerzas del Che Guevara. Fracasado ese intento re-evalúan la experiencia de guerrilla rural y evolucionan hacia la variante urbana y la comprensión del peronismo. Reciben adiestramiento en Cuba.
En 1973 terminan confluyendo con Montoneros, participan del «Luche y Vuelve» por el retorno de Perón.

Fundadores: Carlos Enrique Olmedo, Roberto Quieto, Marcos Osatinsky, Francisco «Paco» Urondo, Jorge y Arturo Lewinger, Juan Julio Roque “Lino”, María Sabelli, Juan Carlos Maestre, Alberto Camps, Julio Roqué y otros.

Principales acciones: Comenzaron a hacer experiencias armadas a partir de la visita de Nelson Rockefeller a Buenos Aires (26/06/69), haciendo explotar bombas incendiarias en 17 supermercados Minimax. Asalto del Banco de Quílmes. Copamiento de la localidad de Garin en la provincia de Buenos Aires. Asalto a un camión militar en la localidad de Pilar.
Miembros en Rosario: Raúl Héctor Ameri, Víctor Hugo Bie, Reinaldo Ramón José Briggiler, Elena Yolanda Deleonardi, Libieres Bank «Archi», Libieres Bank «Pocho», «Mecha» Mazzochi de Libieres Banck, Raúl Milito, Roald Montes, Anibal Morcabel, Pablo Osorio.

Acciones en Rosario: Ejecución del Gral. Sánchez; voladura del Golf Club Rosario; asalto a la firma Minetti y robo de armas de la firma “La bala Perdida”; robo en la Clínica Centro.


FUERZAS ARMADAS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL (FARN)

Origen: Un grupo desprendido de la agrupación Palabra Obrera.

Fundadores: Ángel Bengochea y Hugo Pelino Santilli.
Establecen el primer foco guerrillero urbano, pero tenían como objetivo luego pasar al foco rural.
El 21 de Julio de 1964, al estallar una bomba que preparaban en su departamento de calle Potosi en la ciudad de Buenos Aires, muere Bengochea (Foto) junto a cuatro integrantes del grupo.


FRENTE ESTUDIANTIL NACIONAL (FEN)

Origen: Fue una agrupación universitaria de vertiente marxista, pero que se definía asimismo como grupo “de pasaje al peronismo”. Provenía de dos agrupaciones de izquierda no tradicional germinadas durante el gobierno de Illía en esa facultad: la Línea de Izquierda Mayoritaria y la Tendencia Antiimperialista Universitaria, léase LIM-TAU. Ambas corrientes se unieron primero en el Frente Antiimperialista Universitario, que resultó ser el grupo de izquierda con más fuerza dentro de la Universidad, por fuera del Partido Comunista, a pocos meses del golpe de Onganía, y luego se convirtió en FEN, cuando comenzó a extenderse y a incorporar a sectores provenientes de procesos similares, de otros lugares del país: sobre todo el Centro de Estudiantes de Medicina de Córdoba, el Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas de Rosario, y posteriormente la incorporación de Mendoza. Según otros testimonios, el FEN se comenzó a gestar en 1965 en la Facultad de Ingeniería de Rosario, con la Agrupación Reformista de Avanzada Universitaria (ARAU) creada por estudiantes de izquierda

Dirigentes: Estuvo liderado por Roberto Grabois, en ese momento, estudiante de Sociología, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ideología: En sus comienzos se desprende de la izquierda marxistas para ingresar al peronismo, en algunos momentos muy cercanos a la Tendencia Revolucionaria del Peronismo, luego se van alejando cuando esta es hegemonizada por montoneros. A partir de 1973 y con el peronismo en el gobierno van girando hacia el verticalismo con respecto a la conducción de Perón y priorizan la participación en las estructuras orgánicas del partido y posturas más conservadoras. Su existencia se diluye luego de su alianza con la agrupación Guardia de Hierro.

Militantes: Hernán Pereyra, Rody Vittar, Jorge Rachid, José Tagliaferri, Caíto Ceballos, Miguel Linber, entre otros.

En Rosario desde el 69 al 71 realizaban trabajos políticos en el frente barrial con el nombre de JPR (Juventud Peronista Revolucionaria).


GUARDIA DE HIERRO

Origen: Surgió durante el periodo de proscripción del peronismo. Un grupo de militantes decidió mantener su identidad propia dentro del Comando Nacional Peronista.

Fundadores: En una reunión de café en 1961 Mario Gurioli, Enrique Ainseinstein, Ambrosini y Alejandro “el gallego” Álvarez, eligieron el nombre y con ello fundaron la organización.

Ideología: Los caracterizó la centralidad dentro del movimiento peronista. Así lo definieron en un encuentro con Perón en 1967. Allí Perón los convenció en ser una especie de «retaguardia ambiental» que consistiría en el trabajo social de base barrial con la formación de células donde se formarían los militantes. A partir de allí abandonaron definitivamente sus proyectos de desarrollo de la lucha armada.

Historia: Su crecimiento más importante lo tuvo bajo el liderazgo de Álvarez. En esa oportunidad confluyeron distintos sectores desde el cristianismo hasta la izquierda, pero fundamentalmente la ortodoxia peronista. Luego pasaron a formar la Mesa del Trasvasamiento, integrada por Dardo Cabo, Roberto Grabois y Álvarez (foto).
En 1972 se formó el OUTG (Organización Única del Trasvasamiento Generacional). Se agregaron allí: Liga Humanista de Julio Bárbaro de origen cristiano, el FEN liderado por «Pajarito» Grabois, el grupo Reconquista de Salta, la FANET de Tucumán y el Humanismo de Córdoba.
Tuvieron varios frentes: el Frente Barrial; las Mesas de Mujeres; la Juventud Secundaria Peronista; el FEN, fusionando con la Organización Universitaria Peronista (FEN – OUP), para el activismo en las facultades; y las Brigadas de la JP, para incorporar a los jóvenes a nivel territorial.
El acto en la Federación de Box en el año 1972, donde se reunieron todas las Juventudes Peronistas marcó claramente un punto de tensión entre este espacio y la Tendencia. Álvarez pretendía ocupar el espacio político entre lo que él llamaba el Frete Rojo (Montoneros y Troskos) y el Frente Negro (Comando de Organización, CNU, López Rega y Osinde).


INSTITUTO DE ESTUDIOS NACIONALES

Durante el año 1975 fueron confluyendo distintos intereses que hicieron posible el surgimiento de esta estructura organizativa que pretendió agrupar a profesionales e intelectuales detrás de un proyecto político de transformación revolucionaria.

Origen: El Concilio Mundial de Iglesias en esos tiempos intentaba colaborar con las organizaciones revolucionarias en el Tercer Mundo, y así lo hizo en Argentina. A través de contactos con la organización Montoneros  surgió la idea de utilizar esos fondos para crear una estructura de profesionales.

El Instituto contó con un buen impulso inicial y la idea era que no se lo vinculara con ninguna organización política y mucho menos con organizaciones guerrilleras.

Fundadores: Su presidente fue el Agrimensor Alberto Montes y el Vice el Dr. Oscar Borgonovo. La secretaria fue  Elda Fabbri y el hijo del Dr. Borgonovo ayudante. Por allí sabían pasar el pastor Míguez y también Raúl García, quien hacía de intermediario entre las partes.

Lugar de funcionamiento: Pleno centro comercial de Rosario, en calle Córdoba entre San Martín y Sarmiento, en el primer piso sobre el Café Sorocabana.

El Instituto siguió funcionando en los peores años de la dictadura, pero el terror creado por la Triple A primero y la dura represión después del golpe de Estado hicieron que la mayoría de los profesionales se fueran retirando y, a pesar de seguir existiendo, solo se publicaron algunos libros, entre ellos uno de poesías con autores rosarinos.

 “Como todas las cosas que se planificaban casi perfectamente, después en la práctica los seres humanos las íbamos contaminando. Yo era militante de montoneros, pero mi compañera no y ella era la Secretaria del Instituto, por lo tanto yo no podía pasar por el lugar. Pero al poco tiempo es asesinado en la ciudad de La Plata Roald Montes, hijo del Presidente. Al poco tiempo muere en una emboscada Raúl García y, para completarla, es detenido el hijo del Dr. Borgonovo y luego yo. A pesar de todo ello el Instituto siguió funcionando y nunca fue allanado.” (Testimonio Hugo Papalardo)


JUVENTUD PERONISTA

Orígenes:
Algunos jóvenes provenientes del nacionalismo comienzan a organizarse como Juventud Peronista entre 1947 y 1955, lo hacían dentro de las estructuras del Partido Justicialista.
Ya en la resistencia, Gustavo Rearte refundó la Juventud Peronista, junto con Carlos Caride, Jorge Rulli, Mario Bevilacqua, Envar El Kadri, Susana Valle y Felipe Vallese. Editaban el diario Trinchera de la Juventud Peronista. No había una estructura única y no dependían del Partido Justicialista, ya que no había elecciones y el peronismo estaba proscripto.
El 27 de octubre de 1963 se realiza en Huerta Grande (Córdoba) el Primer Congreso Nacional de la Juventud Peronista.
La declaración fue votada por unanimidad, pero muchas agrupaciones que coincidían en los lineamientos generales, mantuvieron su independencia orgánica, como el Movimiento de la Juventud Peronista, liderado por El Kadri, Caride (quienes el 13 de octubre de 1967 fundan las Fuerzas Armadas Peronistas) y la Juventud Revolucionaria Peronista, cuyo principal referente era Rearte.

Dentro de las principales organizaciones juveniles peronistas de las décadas de 1960 y 1970 podemos destacar:

⦁ ARP (Acción Revolucionaria Peronista)/John William Cooke y Alicia Eguren.
⦁ Brigadas de Juventud Peronista (Ramiro Podetti, Gustavo Made, etc.).
⦁ Comando de Organización (CdeO/Alberto Brito Lima).
⦁ Comando Tecnológico Nacional/Julian Licastro.
⦁ Descamisados.
⦁ Encuadramiento (Demetrios/Simón Sumovich).
⦁ Frente Revolucionario Peronista (FRP).
⦁ Grupo Cóndor / Dardo Cabo.
⦁ Guardia de Hierro /Cesar Marcos, Héctor Tristán, Alejandro Álvarez.
⦁ Juventud Argentina por la Emancipación Nacional (JAEN/Rodolfo Galimberti, Chacho Álvarez, Carlos Grosso, Ernesto Jauretche).

Con la designación por parte de Perón de Rodolfo Galimberti como Secretario de la Juventud Peronista, y con el lanzamiento del Luche y Vuelve, se conformó la Juventud Peronista Regionales, encabezada por Galimberti y Dante Gullo, que era la estructura juvenil de la organización Montoneros, que absorbió a otras menores.
De acuerdo al frente donde se militaba se dividían en:

⦁ JUP (Juventud Universitaria Peronista).
⦁ UES (Unión de Estudiantes Secundarios).
⦁ JTP (Juventud Trabajadora Peronista).

A partir del enfrentamiento entre Perón y el Peronismo Revolucionario fueron tomando fuerzas otras expresiones como:

⦁ Juventud Peronista Lealtad (Jorge Obeid).
⦁ Juventud Peronista de la República Argentina (Julio Yessi).
⦁ Juventud Sindical Peronista, que dependía de los gremios.

La JP de las Regionales superó en masividad y representación a las demás, pero tanto una como otras no lograron que la Juventud Peronista se estableciera como cuarta rama del movimiento. A su vez, luego de su enfrentamiento con Perón sufrió el cierre de sus diarios y revistas y el atentado en la mayoría de sus locales, enfrentándose entre si jóvenes peronistas pertenecientes a todo el arco ideológico.

JP ROSARIO

El desarrollo histórico local es muy parecido al nacional. Hacia fines de 1968 y 1969 las distintas JP funcionan en la Comisión de Movilización de Rosario. Dos de los grupos principales estaban relacionados a su vez con organizaciones universitarias de la época:

⦁ La JUVENTUD PERONISTA EN LUCHA, rama barrial de la UEL (Unión de Estudiantes del Litoral), que junto al Ateneo de Santa Fe y el Integralismo de Córdoba conformaban la UNE (Unión Nacional de Estudiantes). En ella convivían proyectos montoneros, FAR y FAP. Sus orígenes provenían del nacionalismo católico y durante la campaña electoral se disolvieron, yendo algunos hacia FAR y Montoneros, y otros al Peronismo de Base.
Algunos de sus militantes fueron: Hugo, Rodolfo y Raúl Milito, los hermanos Lagrutta, Adriana Estévez, Ángel Brandazza, Anibal Mocarbel.

⦁ La JUVENTUD PERONISTA REVOLUCIONARIA, rama barrial del FEN (Frente Estudiantil Nacional), que tuvo sus orígenes allá por el 64 en una división del Partido Comunista. Conducidos por su fundador, el «Pajarito» Grabois, irán asumiendo primero posiciones insurreccionales y luego virando lentamente en sus convicciones ideológicas, terminando con el apoyo incondicional a Isabel Martínez.
Provenientes de otros espacios hubo dirigentes como el «Chino» Ion, Hugo Parenti, el «Petiso» Bo, el «Loco» Leli, quienes tuvieron una militancia destacada en esos tiempos.


Juventud Peronista Lealtad

En el primer semestre de 1974 se hicieron públicas disidencias políticas dentro de la JP Regionales y en Montoneros.
En realidad esta disidencia nunca constituyó un espacio orgánico en el escaso tiempo que duró su existencia. Quienes abandonaban Montoneros en esos tiempos lo hacían por distintos motivos que no necesariamente debían ser coincidentes. La mayoría cuestionaba la posición frente a Perón, otros el no renunciar a la lucha armada, etc.
Asimismo había quienes pretendían formar una nueva organización al estilo Montoneros, y otros que creían que ello terminaría en repetir los mismos errores criticados. También convivían en este espacio aquellos que habían hecho de Montoneros su principal enemigo y por lo tanto estaban dispuestos a colaborar con la Triple A.

Origen:
Los orígenes inmediatos de la ruptura de la JP Lealtad están ligados al Congreso Regional que tuvo lugar en el Club Sportivo Baradero, el 3 de febrero de 1974, impulsado por el cura Jorge Galli, Eduardo “Negro” Moreno y Patricio Jeanmaire. Tenía como objetivo dar estado público al distanciamiento respecto de la JP Regionales y de Montoneros.
El 14 de marzo de 1974 se oficializó la existencia de la JP Lealtad, mediante una solicitada dirigida al “Pueblo Peronista” y titulada “La conducción de Montoneros es Perón” que fue publicada en el diario Clarín:

“Fue difícil organizar a los que formábamos un grupo, que se supone que venía funcionando pero con dificultades propias, porque había una especie de sentimiento anti-aparato, bajo el (que) subyacía prácticamente una concepción de anti-organización, por miedo a repetir los mismos esquemas que habíamos padecido (…)
Además, no encontrábamos un lugar en el mundo. Porque evidentemente, por tradición, no teníamos nada que ver ni con López Rega, ni con Osinde, ni con Norma Kennedy, ni con el CdeO (Comando de Organización), ni con Guardia de Hierro, ni con la Tendencia, a la que -cuando recién se produce la ruptura- sentíamos casi como el enemigo principal”.

Integrantes:
La ruptura fue mínima, la regional Oeste de Buenos Aires, algunos cuadros de la JUP, militantes aislados pero de importancia en Santa Fe y otros lugares del interior. A ellos se sumaron otros sectores que no provenían de Montoneros y que por no tener identidad propia se los considera englobados en la “JP Lealtad”.
Se conformó la Coordinadora Provisoria de la JP Lealtad, integrada por Horacio González (Capital), Edmundo González (Gran Buenos Aires-Norte), José R. Canalls (Sur), Ricardo Gómez (Oeste), Mario Maidovani (UES), Norberto Ivancich (JUP), Mario Cisneros (provincia de Buenos Aires), Enrique H. Vallejos (Santa Fe), Roberto Hyon (Rosario) y Víctor Espinosa (Corrientes).
La propuesta de lograr la unidad e institucionalización de la rama juvenil, mediante la obtención del mayor espacio de consenso posible, reflejaba claramente la voluntad de acatar las directivas que Perón venía impartiendo en sus reuniones periódicas con la juventud.
Al respecto opina Roberto Perdía:

“El debate que se suscitó entre Montoneros y esta corriente haría que en nosotros se fortalecieran las tendencias más clasistas e ideologistas.
Esa imposibilidad de alcanzar una síntesis interna reflejó una de las mayores debilidades de esta etapa e influyó negativamente sobre el futuro. El tratamiento que le dimos a esta disidencia contribuiría a fortalecer una tendencia equivocada. Nosotros mismos no hicimos lo suficiente para alcanzar una síntesis abarcativa de las contradicciones existentes.
Partíamos con la necesidad de contar con una fuerza cada vez más homogénea y con menos “lastres”. Pero ello también significaría una menor inserción en los problemas, contradicciones y diferencias naturales que convivían en la sociedad y dentro del peronismo.”

Su desaparición:
Si bien había varios elementos que auguraban buenas perspectivas para los disidentes: estaban apoyados por Perón y con esa ventaja ocuparían el espacio político dejado por los Montoneros, expulsados de la Plaza; ofrecían además un lugar de militancia mucho “más seguro” a todos aquellos que pretendían continuar levantando las banderas del Peronismo Revolucionario sin sufrir la persecución del aparato estatal.
Esto que podría haber sido su ventaja se transformó en su debilidad. La pronta muerte de Perón los dejó en la disyuntiva de apoyar a Isabel y López Rega, con lo cual perderían el apoyo de la gente y de no hacerlo serían perseguidos por el aparato estatal. La respuesta fue que la mayoría volvieron a sus casas, algunos retornaron a la organización original y otros cruzaron la línea de sus conciencias y colaboraron con la represión estatal a sus antiguos camaradas de armas.

Santa Fe:
En febrero y marzo de 1974 empiezan a hacerse visibles los signos de la ruptura. Jorge Obeid, principal referente de la Regional II, que ya participaba de encuentros con Perón, no se hace presente en el acto del Club Unión de Santa Fe para celebrar el triunfo de Cámpora.  En ese acto hablaron el subdelegado de la Regional II, Alejandro Richardet, y el delegado de la zona sur de la provincia, Raúl Lorenzo.
El 1° de abril de 1974 Obeid dio a conocer su renuncia a través de los dos diarios que se publicaban en la capital provincial.
Al mismo tiempo hace un llamado a la militancia de la JP a nuclearse “en torno a nuestro Conductor y Presidente, el General Juan Domingo Perón, para garantizar su defensa y la del Movimiento”. Lo mismo hicieron los diputados provinciales Pochettino y Lucero.
En mayo renunciaron catorce funcionarios de la universidad y algunos directivos de Rosario, que plantearon públicamente su distanciamiento de Montoneros. Si bien es cierto que esas renuncias afectaban las políticas públicas de Montoneros, no eran de importancia hacia el interior de la organización.
Es necesario recordar que los cargos conseguidos por la JP en el gobierno, y sobre todo en la universidad, fueron en su gran mayoría ocupados por allegados que participaban de un espacio mucho más amplio de la organización.
Más allá de Obeid y los diputados Pochettino y Lucero, los frentes siguieron funcionando como antes: Ramón Puch en la JUP, Luis Silva en el MVP, Francisco Klaric y Ricardo Forti en la JTP, Publio Molinas en la UES, Oscar Winkelmann en el Consejo de la JP de Santa Fe y Alejandro Richardet como subdelegado de la JP.
Si bien en el momento se intentó hacer aparecer que todos los que renunciaban a la JP pasaban a formar parte de la JP Lealtad, se puede verificar que eso no es cierto, tal es el caso de Obeid. La mayoría de los militantes que se iban lo hacían por motivos distintos y/o en desacuerdo con la escalada de violencia, convencidos de que las cosas iban de mal en peor.
¿Cómo fueron tratadas estas diferencias? Veamos los testimonios citados por Fabiana Alonzo (2018) en su ensayo “Memorias y significaciones del pasado: la disidencia de Montoneros en la ciudad de Santa Fe en 1974”.

“Como teníamos muchas relaciones políticas éramos horizontales. No hicimos un documento interno. Sacamos cien copias y las llevamos a los barrios, hicimos asambleas, se armó un despelote. Toda discusión de envergadura que se desarrollara por fuera del ordenamiento establecido, ya sea en pequeñas reuniones de dirigentes o en asambleas barriales, implicaba desafiar a la propia organización. Al respecto, Pizarro dice: ‘Habíamos empezado a hacer algunas reuniones. Cuando llega a oídos de ellos [se refiere a la conducción] nos citan y nos dicen que hay que irse de Santa Fe. La conducción les plantea a Obeid y a Pochettino que se tienen que ir, los dos se fueron a Perú’”.

Varios testimonios refieren a un “juicio” contra Pochettino y Obeid. Así lo expresa el primero: “los fundamentos, ya no me acuerdo ahora con exactitud, nos habíamos pasado al bando del enemigo (…) Nosotros fuimos al juicio armados hasta los dientes. La conducción vino acá [a Santa Fe] también armada hasta los dientes. Nos dijeron que teníamos que salir del teatro de las operaciones por un tiempo, a mí me dieron seis meses, a Obeid un año, había que devolver las armas y se dejaba la cuestión saldada.”
La falta de mecanismos internos que permitieran tratar las diferencias no daba lugar a otra cosa que a la expulsión de quienes sostenían posicionamientos contestatarios.
Un congreso de la JP realizado en Santa Fe a mediados de mayo determinó “proceder a la expulsión de cualquier compañero cuyo accionar atente contra la unidad e integridad política de la JP”. A Obeid se resolvió “Expulsarlo de todo funcionamiento, encuadramiento y participación en la estructura de la JP” y respecto de los diputados, se dispuso iniciar “la investigación de las actitudes de disidencia”.
A partir de la destitución el nuevo delegado de la Regional pasó a ser Gustavo Mechetti, luego de la realización de un plenario.
La JP Lealtad nunca se conformó orgánicamente. En Rosario el “Chino” Ión, de destacada e incuestionable militancia en el peronismo, fue su principal expresión, pero dado lo heterogéneo de este espacio, también participaron militantes como los hermanos Sabao y Billisich que terminaron convencidos de que ahora los Montoneros eran los principales enemigos de Perón y había que combatirlos violentamente.


JUVENTUD UNIVERSITARIA PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL (JULN)

Origen: 1972. Una pequeña organización denominada Franja Morada, no vinculada a la del mismo nombre a nivel nacional, que se definían como marxistas independientes, sufrió en este año una división. La misma ocurrió fundamentaalmente en las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Políticas.

División: Por un lado los que siguieron manteniendo la misma linea anterior pasaron a llamarse TEA (Tendencia Estudiantil Antiimperialista). Los demás adoptaron el nombre de JULN.

Ideología: En el escaso tiempo en que existió la JULN se ubicó entre la UEL y el FEN, dentro de la línea nacional y rápidamente se puso a la cabeza del luche y vuelve en la universidad. Al desintegrarse la UEL-UNE, y con la llegada de Cámpora al gobierno, pasaron a conformar la multitudinaria JUP (Juventud Universitaria Peronista) que ganó la mayoría de los Centros de Estudiantes de Rosario, constituyéndose en la expresión de Montoneros en la universidad.
Entre sus iniciadores estaban el «cabezón» Miguel Domínguez, el «Pollo» José Baraballe, «Tractor» Aguirre, Eduardo Héctor Garat y otros.


MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO TACUARA – MNRT

Origen: 1962. Un sector del Movimiento Nacionalista Tacuara, dirigido por José Luis Baxter y José Neil, se separó y formó el MNRT al que posteriormente se integraron sectores del movimiento peronista.

Reivindicaban el programa de Huerta Grande de la CGT.
En 1964 se dividen. Baxter se unió al ERP, pero la mayoría se integró en Montoneros.

Principal acción: Asalto al policlínico bancario.