MOVIMIENTO NACIONALISTA TACUARA (MNT)
Orígenes: Hacia fines de 1957, en el bar La Perla, situado en el céntrico barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, se fundó el “Grupo Tacuara de la Juventud Nacionalista”.
Fundadores: el líder del grupo era un ex seminarista, de veinte años de edad, Alberto Ignacio Escurra Uriburu, y los siete miembros restantes eran: Joe Baxter, Horacio Bonfanti, Oscar Denovi, Luis Demharter, Eduardo Rosa, Raúl Villarrubias y Jorge Rhode.
Ideología: En sus comienzos reunía todas las ideas fuerza y todos los íconos del nacionalismo argentino, destacándose el antisemitismo más furioso y el anticomunismo. Posteriormente se fueron separando del movimiento original grupos que modificaron rotundamente la postura ideológica inicial.
En septiembre de 1960 se separó un grupo para formar la «Guardia Restauradora Nacionalista» bajo la inspiración del sacerdote y escritor antisemita Julio Meinvielle. Entre los miembros de este grupo estaba Daniel Zverko, quien luego se incorporaría a Montoneros.
Unos meses más tarde, el 9 de junio de 1961, se produjo una segunda escisión, que dio origen al «Movimiento Nueva Argentina». Este grupo estaba liderado por Dardo Cabo, Alejandro Giovenco, Miguel Ángel Castrofini, Américo Rial e Ignacio González Janzen.
En 1966 realizaron la Operación Cóndor donde secuestraron un avión y lo hicieron aterrizar en las Islas Malvinas izando una bandera argentina en el Archipiélago.
En diciembre de 1962 se produce la tercera y más importante escisión dentro de Tacuara. Un grupo de jóvenes nacionalistas, admiradores del peronismo e influenciados por la Revolución Cubana, crearon el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara –MNTR- para desarrollar acciones de guerrilla urbana. El grupo fundador estaba integrado, entre otros, por Joe Baxter, José Luis Nell, Amilcar Fidanza, Carlos Arbelos, Horacio Rossi, Jorge Caffatti y Luis Alfredo Zarattini.
Después de 1966 una parte del grupo original fue abandonando la escena política, pasando a colaborar con distintas fuerzas de seguridad o grupos parapoliciales. El resto, paradójicamente se integró a distintos grupos del peronismo combativo y algunos incluso al PRT – ERP.
MONTONEROS
Definición política: Peronistas revolucionarios.
Origen: Se constituyen por la confluencia de jóvenes católicos integrantes del comando Camilo Torres, el MNRT, ATENEO de Santa Fe, AES e Integralismo de Córdoba, Tendencia Revolucionaria del Peronismo (TRP ) del Mayor Jorge Alberte, luego se incorporaran a ellos la organización Descamisados y FAR.
Principales acciones: secuestro y ejecución de Aramburu; copamiento de la localidad de la Calera; secuestro de los hermanos Born; copamiento del cuartel de Formosa.
Principales dirigentes: Fernando Abal Medina, Roberto Perdía, Alberto Molina, José Sabino Navarro, Mario Eduardo Firmenich, Fernando Vaca Narvaja.
Frentes: JUP (Universidad), UES (Secundarios), JTP (frente sindical), Agrupación Evita (nucleaba a las mujeres).
ROSARIO:
Desde 1970 con un reducido grupo venía realizando acciones de aprovisionamiento. La regional era conducida por Roberto Perdía. En 1972 sufre la división de lo que se llamó la columna Sabino Navarro, se van Victorio Paulón, Carlos Villarreal, Suárez y otros.
Participan del «luche y vuelve» y logra una importante masividad en todos los frentes, luego se integran numerosos grupos, uno universitario proveniente de Franja Morada (agrupación de izquierda escindida del tronco radical) que forman la JULN (Juventud Universitaria para la Liberación Nacional) y que sería el núcleo fundacional de la JUP. Entre ellos el «Cabezón» Miguel Domínguez y, a nivel barrial, se incorporan numerosos grupos de Juventud Peronista y otros por el lado de la UEL-UNE, como «La Negra» Estévez, Raúl Milito y militantes provenientes de la FAR. En el año 1973 participan de las elecciones universitarias ganando la mayoría de las facultades.
Principales acciones: voladura del Club de Pelotas; ejecución de Telemaco Ojeda; ejecución de Teodoro Ponce; atentado colectivo policial (Ver Cronología Década `70).
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO PERONISTA (MRP)
Origen: fue fundado el 5 de agosto de 1964 en un plenario en el que se aprobó la declaración de origen, denunciando como «traidores» a los dirigentes del peronismo que negociaban con los funcionarios del gobierno y llamando a la lucha armada.
Fundadores: Héctor Villalón, Mario Valotta, Gonzalo Cháves, Francisco «Pancho» Gaitán, Enrique Manuel Mena, Ricardo De Luca, Juan Eyheralde, Roberto Salar, Gustavo Rearte, Luis Rubeo, Fausto Rodríguez, Eduardo Mercado y Bernabé Castellano.
En dicha asamblea no se hace alusión a las divergencias internas, quedando sólo patentizadas por los estribillos que entonó la concurrencia, en su mayoría formada por elementos jóvenes:
¡Vandor, Vandor, Vandor, cambia de colores según la ocasión!
¡Fusiles, machetes, por otro 17!
¡Los yankis y los bolches lo quieren a Perón, Perón hay uno sólo y no está en liquidación!
Historia: aglutinó a todo el campo revolucionario de ese momento en contra del sector negociador del peronismo. Con el tiempo sus integrantes se fueron sumando a distintos movimientos como las FAP o Montoneros, sobre todo en el año 1968 y 1973, quedando algunos militantes que siguieron usando el nombre original.
Rosario: los principales dirigentes en el año 1975 eran, entre otros, Pedro Bluma y César Tabares.
ORGANIZACIÓN COMUNISTA PODER OBRERO (OCPO)
Definición política: Marxistas revolucionarios y muy cercanos al PRT.
Origen: Se constituyó a fines de 1973 con grupos que provenientes del sindicalismo clasista de Córdoba y las organizaciones El obrero, Orientación Socialista y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Luego se incorporarían algunos dirigentes sindicales de Villa Constitución y otros cuadros de Montoneros «Columna José Sabino Navarro».
En 1974 deciden la formación de las Brigadas Rojas del Poder Obrero, como su brazo armado.
Enfrentaron a la dictadura y luego se disolvieron.
PARTIDO COMUNISTA (PC)
Origen: fue fundado el 6 de enero de 1918, inicialmente con el nombre Partido Socialista Internacional, y refundado en 1928 como Partido Comunista de la República Argentina.
Ideología: Marxismo – leninismo en su etapa inicial. Siguió siempre las directivas de la URSS, atravesando por lo tanto todas sus versiones, principalmente la Stalinista.
Principales dirigentes: Rodolfo Ghioldi, Víctor Codevilla, Luis Emilio Recabarren, Alcira de la Peña, Luis Víctor Sommi.
Luego ante el surgimiento del peronismo, sus dirigentes trasladaron mecánicamente la contradicción internacional donde la URRS era aliada de EEUU y luchaba contra el fascismo, enfrentando en la Argentina al movimiento nacional que aglutinaba a los sectores obreros. Participan de la revolución libertadora y posteriormente sufren grandes divisiones al oponerse a la línea Guevarista.
Durante la década del 70 se produce un acercamiento con el peronismo, pero una vez producido el golpe cívico-militar en el año 1976, acuerdan con la dictadura de Videla a pesar de que algunos de sus militantes sufrieron desapariciones, cárcel y persecución por su condición de dirigentes gremiales o estudiantiles.
PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO
Se trata de un partido que puede inscribirse entre los partidarios del camino insurreccional como forma principal de la lucha armada y que pocos años después de su fundación se definiría como marxista-leninista-maoísta, constituyéndose en la principal y más importante fuerza maoísta hasta la actualidad.
Orígenes:
1962 arranca un proceso de ruptura en el Partido Comunista y en la Federación Juvenil Comunista. Son opositores al Comité Central y lo acusan de oportunista y revisionista.
1967 se separan y conforman el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria.
El 6 de enero de 1968 se funda el PCR.
Entre quienes provenían del MENAP, y luego serían importantes dirigentes del PCR, podemos mencionar a: Raúl Salvarredy (quien fuera presidente de la FUA) de La Plata, Carlos Paillole y Rafael Gigli de Corrientes, Rosa Nassif de Tucumán, Luis Molinas de Santa Fe y Miguel Rubinich y Horacio Ciafardini de Rosario, entre otros. Un tercer sector que confluyó en el PCR provenía de la disolución del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Malena). Entre ellos, puede mencionarse a Eugenio Gastiazoro y a Carlos Aramayo, hoy dirigentes importantes del PCR. Finalmente, en la fundación del nuevo partido, también confluyó un grupo de intelectuales “que aportó Pancho Aricó”.
Antes de su primer congreso se incorporan a la Agrupación de Obreros Metalúrgicos “Felipe Vallese“, que era conducida por René Salamanca.
El primer Secretario General fue Otto Vargas, quien continuó en su puesto hasta que se produce su muerte.
Hechos políticos:
Tuvo activa participación en la pueblada conocida como correntinazo en 1969, si bien al comienzo su principal fuerza era estudiantil, luego llegó a tener un peso importante dentro del Movimiento obrero.
Se opuso a las concepciones foquista o militaristas, considerándolas “expresiones de la pequeña burguesía que dejaban fuera a las masas obreras“.
En 1973 llamaron a votar a Juan Domingo Perón y se volcaron a una campaña antisoviética.
Oficialmente, se definieron como maoístas en 1974 en el marco de su Tercer Congreso. Sin embargo, las críticas a la URSS y la influencia de las posiciones chinas ya existía en el seno del partido. A modo de ejemplo, pueden mencionarse su posición crítica frente a la invasión de la URSS a Checoslovaquia en 1968, su crítica a la teoría del capitalismo dependiente en 1972 (teoría que hasta ese momento habían defendido), el viaje de una delegación partidaria a China por primera vez en el mismo año y la adopción de la categoría de social-imperialismo para definir a la política de la URSS posterior al XX Congreso.
En esta línea promaoista apoyaron el gobierno de Isabel Perón y López Rega, motivo por el cual fueron vistos como colaboradores de la represión desatada hacia fines del gobierno peronista.
Iniciada la dictadura en 1976 asumen una postura confusa acusan de «pro-rusos» a un sector del ejercito (Videla, Viola, etc.) y a los movimientos guerrilleros. En este sentido, al igual que el PC, intentaron justificar a la dictadura, hecho que no impidió que sufrieran numerosas muertes y desapariciones, entre ellos el de su líder sindical René Salamanca en la misma madrugada del golpe. Se opusieron al gobierno de Alfonsín y en 1989 integraron el Frente Justicialista Popular que llevaría al gobierno a Carlos Menen.
En 1994 impulsaron la creación de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), una organización que alcanza hasta nuestros días fuerte peso en el sector de desocupados.
PARTIDO DEMÓCRATA PROGRESISTA
Principal dirigente: Lisandro de la Torre, Joaquín V. González, Indalecio Gómez, Carlos Rodríguez Larreta, José María Rosas.
Historia:
1914. El 14 de diciembre se constituye en el Hotel Savoy de Buenos Aires.
1931. Rechaza formar parte del gobierno de Félix Uriburu. Se presenta junto al PS y pierde en elecciones que fueron conocidas como «fraude patriótico». A pesar de ello gana la provincia de Santa Fe y asume como gobernador Luciano Molinas.
1935. Se produce el debate en la cámara sobre el pacto Roca-Ruciman. Lisandro de la Torre se opone y le disparan en el recinto. Se interpone Enzo Bordabehere que muere en el hecho el 23 de julio.
Entre 1946 y 1955, ante la contradicción Braden o Perón, eligen ser parte de la Unión Democrática y enfrentar a Perón. Apoyan el golpe de estado de 1955 y forman parte de la Junta Consultora Nacional.
1958. Presentan la formula Luciano Molinas-Horacio Thedy, perdiendo las elecciones.
1963. Con el peronismo proscripto participan de la alianza UDELPA con la formula Aramburu-Thedy, resultando terceros y profundizando su tendencia a apoyar a los sectores mas conservadores.
1973. Apoyan nuevamente a un golpista en la formula Francisco Manrique-Rafael Martínez Raimonda, resultando derrotados.
1976. Apoyan la dictadura militar y ocupan cargos en el gobierno, Martínez Raimonda y Natale entre otros.
PARTIDO PERONISTA AUTÉNTICO
El Partido Peronista Auténtico o Partido Auténtico fue un partido político de la Argentina creado en 1975 y desaparecido en 1977 al integrarse al Movimiento Peronista Montonero (MPM). El mismo estuvo estrechamente vinculado a la organización guerrillera Montoneros. Su presidente fue Oscar Bidegain.
Poco después cambió su nombre a Partido Auténtico, debido a que el Partido Justicialista reclamó judicialmente por el uso del término «peronista» y logró una decisión judicial, ordenando la exclusión de esa palabra del nombre del partido.
Junta Promotora Nacional
En marzo de 1975 se formó la Junta Promotora Nacional del Partido Peronista Auténtico que estaba compuesta por: Andrés Framini y Dante Viel, por la Capital Federal; Oscar Bidegain, Miguel Zavala Rodríguez, Norberto Habegger, Armando Cabo y Arnaldo Lizazo por la provincia de Buenos Aires; Jorge Cepernic de Santa Cruz, Antonio Lombardich por la provincia de Córdoba; Felipe Gallardo por la provincia de Chaco; Mario Aguirre por Santa Fe; Gerardo Bavio por Salta; Alberto Martínez Baca por la provincia de Mendoza e Ismael Salame por la provincia de Tucumán.
La decisión de Montoneros de crear esta instancia electoral estuvo plagada de contradicciones de diversa índole, lo que no podía ser de otra manera al estar inserto el partido en una realidad contradictoria y velozmente cambiante.
Si bien formalmente existía un gobierno democrático y había que dar una respuesta a la instancia electoral, por otro lado se asistía todos los días a los asesinatos y persecuciones de la Triple A. Montoneros había anunciado su paso a la clandestinidad en el año 1974, pero sus militantes afectados por esta instancia electoral debían hacer cotidianamente un trabajo legal que los exponía a la violencia cotidiana.
Así, mientras Andrés Framini afirmaba que el partido pretendía reemplazar al partido justicialista como “herramienta electoral del movimiento peronista […] vamos a tener que hacer un frente para salvar a la patria”, Miguel Zavala Rodríguez decía: “el Peronismo Autentico, el pueblo todo, quiere retomar esas banderas traicionadas, ensaya muchos caminos y el ideal de justicia inspira a todos ellos. En este contexto el PPA se propone dar la batalla por la liberación en los planos legal, constitucional y electoral… si se opta por coartarnos ese camino y solo se nos ofrece la represión, es posible que se produzcan una serie de situaciones fuera de nuestro propio control y del control del gobierno”.
En tanto la revista Evita Montonera afirmaba que el PPA no debía excederse de la esfera electoral, solo era una más de las herramientas con las que el peronismo revolucionario debería responder a las tácticas del régimen presidido por Isabel Perón.
La tan esperada participación de Héctor Cámpora solo se limitó a alguna adhesión a un acto, ya que el ex-presidente tenía decidido continuar su lucha dentro del Partido Justicialista de donde había sido expulsado y humillado.
El 13 de abril de 1975 el Partido Auténtico se presentó a elecciones en la provincia de Misiones, formando una alianza electoral con el partido Tercera Posición, obteniendo un 5% de los votos.
El 24 de diciembre de 1975 el partido fue declarado ilegal por el gobierno de Isabel Perón. Con la mayoría de las Unidades Básicas bombardeadas, sus dirigentes amenazados o asesinados, no quedó otra salida para algunos que el exilio forzado para continuar la lucha y, para otros, la clandestinidad desde donde resistir por todos los medios.
El 20 de abril de 1977, en Roma, el Partido Peronista Auténtico fue co-fundador del Movimiento Peronista Montonero, integrándose al mismo.
En Rosario la situación no fue distinta. El 14 de septiembre de 1975, cuando participaban de un acto del PPA en la zona sur, fueron secuestrados y luego asesinados Santiago Delfín Zapata, Pio Acosta y José Pedro Martínez.
PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJOS (PRT)
Principales dirigentes nacionales: Mario Santucho, Juan Eliseo Ledesma, Enrique Gorriaran Merlo, Luis Mattini, Domingo Mena, José Benito Urteaga, Antonio del Carmen Fernández, Juan Manuel Carrizo.
Principales operaciones: Secuestro de Oberdam Sallustro; copamiento del Batallón 141 de Villa María; copamiento del batallón de Azul y copamiento de Monte Chingolo.
Historia:
Tiene sus orígenes, por un lado en 1950 en la agrupación Palabra Obrera conducida por Nahuel Moreno y Bengochea, por otro, en 1961 se forma el Frente Iberoamericano Revolucionario y Popular de la confluencia de grupos provenientes del Movimiento Estuldiantil Antimperialista conducido por Mario Santucho y desprendimientos de la Alianza Libertadora Nacionalista, agrupados en torno a René Santucho.
1964: De la unión de Palabra Obrera y el Frente Iberoamericano nace el Frente Palabra Obrera.
1965: Se constituye el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).
1968: Se dividen por un lado el PRT «El combatiente» conducido por Santucho y, por otro, el PRT «La Verdad». Este último se une al Partido Socialista Argentino y conforman luego el Partido Socialista de los Trabajadores.
1970: El PRT como órgano de conducción crea el ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo).
1973: Impulsan el voto en blanco y se producen dos divisiones: La Fracción Roja del PRT dirigida por Joe Baxter y el ERP 22 de Agosto que apoya la formula Cámpora-Solano Lima.
1975: Fracasa el intento de toma del batallón de Monte Chingolo y comienza la debacle. Al año siguiente muere Santucho y otros miembros de la conducción al ser descubiertos en un departamento de Villa Domínico. La conducción reemplazante parte al exilio donde se divide en varias partes.
ROSARIO:
Origen: En en 1970 se funda el ERP en Rosario. La primera acción es el asalto a la comisaría 20.
Primeros militantes: Luis Pujals, Osvaldo Debenedetti, José Luis Mangini, Leonor Herrera, Ricardo Klotzman, Daniel Krasuk.
En Agosto de 1976 se reúne la conducción (klotzman, Barral, Silva y Tumbetta) en una casa de calle Necochea al 2000 en Rosario, el ejército y la policía rodean el lugar, muere Juan Alberto Tumbetta. Los demás son llevados al CCD Quinta de Fisherton.
En 1977 logran reorganizarse bajo la conducción de Irma Montenegro, pero el intento fracasa al ser detenidos la mayoría entre mayo y junio de 1977 y llevados a el CCD La Calamita, para luego ser fusilados en una casa de Granadero Baigorria.
Principales acciones: Ejecución del Gral. Sánchez; secuestro del cónsul ingles Stanley Silvestren; copamiento del batallón 121.
PARTIDO SOCIALISTA POPULAR
Antecedentes:
En 1958 se dividió el Partido Socialista fundado en 1896 por Juan B. Justo. Quedaron en la Argentina dos partidos Socialistas: el Partido Socialista Democrático (PSD) y el Partido Socialista Argentino (PSA). Ambos estaban en un proceso de franca disolución cuando hacia 1972 se permitió recrear la existencia de los partidos políticos, disueltos por la dictadura de Onganía.
Los dos habían apoyado el golpe militar del año 1955 y el PSD había llegado casi a justificar el golpe de Estado de 1966 por la incapacidad del gobierno radical de Arturo Illia de eliminar químicamente al peronismo. El PSD especialmente se deslizaba por una pendiente liberal que lo llevaría en 1976 a apoyar abiertamente a la dictadura militar de Videla. En su seno se fue forjando una oposición que conformó el grupo EVOLUCIÓN.
De su parte el Partido Socialista Argentino se fue dividiendo en partes como una ameba hasta llegar a su virtual disolución.
En estas condiciones un grupo del interior llamado MAPA (Movimiento de Acción Popular Argentino), liderado por Guillermo Estévez Boero, irrumpió en este escenario con una propuesta de unidad que sedujo a algunos y espantó a otros, pero que no dejó indiferente a nadie en el no muy amplio universo socialista. Aunque Guillermo Estévez Boero nunca había estado afiliado al PS y su militancia política más destacada había sido su oposición a la derogación de la Constitución de 1949.
En 1963 un grupo de dirigentes estudiantiles entre los que se encontraban Guillermo Estévez Boero y Marcos Rosa fundaron el Movimiento Nacional Reformista (MNR), que luego se convertiría en el brazo universitario del Socialismo Popular.
El 23 de abril de 1972 se fundó el PSP. En el acto inaugural un telón de fondo lucía el rostro de Alfredo Palacios. En el centro y abajo Juan B. Justo. Sobre el escenario, a la derecha, el Che Guevara y a la izquierda Salvador Allende.
Fue avanzando así con grandes contradicciones. Algunos impulsaron el voto en blanco en las elecciones en las que resultó electo el Dr. Cámpora, quedando así casi al margen del proceso histórico, mientras el poderoso MNR perdía muchos de los centros de estudiantes en manos de la JUP.
Mantuvo después del golpe de 1976 una oposición teórica a la dictadura que no tuvo consecuencias prácticas y regresaron a la actividad política en 1983, consiguiendo importantes espacios políticos casi exclusivamente en la provincia de Santa Fe en alianza con el radicalismo.
Principal dirigente: Guillermo Estevez Boero, Héctor Caballero.
PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES (PST)
Origen:
Vienen de los orígenes del los movimientos socialistas Trotskista. Grupo Obrero Marxista (1943-1944), Grupo Obrero Revolucionario (1944-1949), Partido Obrero Revolucionario (1949-1953), Federación Bonaerense del Partido Socialista de la Revolución Nacional (1953-1956), Movimiento de Agrupaciones Obreras (1956), Palabra Obrera (1957-1964), luego forman parte del PRT, se desvinculan de ellos por diferencias al asumir dicha organización la lucha armada.
Ideología: Marxismo Trotskista.
Fundador: Nahuel Moreno.
Otros dirigentes:
⦁ José Francisco Páez “Petizo” (fallecido el 27 de septiembre de 2005), referente del SITRAC-SITRAM.
⦁ César Robles Urquiza, asesinado por la Triple A, en 1974.
⦁ José Moya «Chiquito» (Punta Alta, provincia de Buenos Aires, en 1947) tornero, en los años 60, 70 y 80 fue militante obrero y de la izquierda trotskista, de la fábrica TENSA.
⦁ Pedro Apaza «Negro», secuestrado dentro de la metalúrgica Del Carlo.
⦁ El rubio Fittipaldi y Luis Layco, de Astarsa, astilleros de Tigre.
En las elecciones de 1973 agitó una gran campaña para que Agustín Tosco sea el candidato a presidente, el cual se negó, siendo la fórmula final Juan Carlos Coral presidente y José Francisco Páez vice. En las elecciones anteriores la compañera de fórmula era Nora Ciapponi (siendo la tercera fórmula integrada por una mujer en la historia de las elecciones argentinas).
El PST fue la única corriente de izquierda que se presentó en el 73 contra el peronismo y el radicalismo.
A partir de 1983 toman un nuevo nombre Movimiento al Socialismo.
PERONISMO DE BASE
Orígenes:
En el contexto de una posible apertura electoral en 1971, un sector mayoritario de las FAP cuyos integrantes provenían de la primer resistencia peronista, planteó la necesidad de llevar a cabo una actualización ideológica e impulsó el llamado “Proceso de Homogeneización Política Compulsiva” (PHPC). A partir de entonces, este sector de militantes adoptó la consigna de la organización independiente del proletariado y recibió el mote de “iluminado”. Quienes no coincidieron con esa postura, y sobre todo con el voto en blanco en la elección de Cámpora, formaron las FAP 17 de octubre y terminaron integrándose finalmente a Montoneros.
Fundadores: Rodolfo Ortega Peña, Víctor Melchor Basterra, Jorge Cafati y Raúl Villaflor, entre otros.
Ideología:
El proceso de conformación de una «alternativa independiente”, es decir, la formación de “organizaciones circulares que no respondieran ni a los patrones ni a las juntas”, supuso un acercamiento al marxismo, el cual fue reivindicado como un esquema válido para entender el proceso político argentino. La cuestión consistía en enmendar el accionar del Partido Comunista, que por ignorar o rechazar al peronismo, había aplicado de forma incorrecta o inútil la doctrina Marxista.
En 1973 el sector liderado por El Kadri y Caride, las FAP (a secas) apoyaban tibiamente al gobierno constitucional, pero habían suspendido momentáneamente la lucha armada. Por otro lado, la fracción de los “iluminados” conformó FAP-Comando Nacional, poseedora de un discurso más radical y que incluso no detendría su accionar guerrillero durante la presidencia de Cámpora.
Más adelante, en agosto de 1973, la organización FAP (a secas) se rebautizó como FAP-17 de Octubre y el Peronismo de Base, PB-17 de Octubre. Al mes siguiente, recibieron la oferta de fusionarse con Montoneros, pero la rechazaron por entender que la propuesta escondía la verdadera intención de fagocitarlos, sin más. De todas formas, fue inevitable que sus cuadros más importantes, como Carlos Caride, terminaran resignándose al hecho de que fuera Montoneros la organización que absorbiera completamente a la militancia peronista de izquierda.
Después del año 1973, los demás cuadros se integraron al FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), la propuesta sindical del PRT-ERP. Esta organización siempre había tenido gran influencia sobre el PB, tal es así que uno de sus líderes, el Dr. Ortega Peña, es reconocido como militante del buró político del PRT.
PB en Rosario: La organización proviene de la UEL-UNE, con importante desarrollo dentro de la universidad desde donde empieza a desarrollar primero el trabajo barrial. A medida que sus definiciones políticas se acercaban cada vez más al clasismo le fueron dando fundamental importancia al trabajo fabril. Tuvieron fuerte desarrollo en la zona de San Lorenzo y en el gremio del transporte. Realizaron alianzas importantes con el Comando «Che» Guevara.
“El PB, su experiencia, fueron compañeros abnegadísimos en la lucha, pero que las masas se organizaran solas, esa fue la propuesta esencial aunque no les guste en su abnegación. ¿Qué pasó después de esa corta historia de cinco o seis años?: ellos formaban muy buenos trabajos de base y venían las orgas… fundamentalmente los Monto y [bajaban su política] ¿por qué? Porque ellos estaban siempre sin política” (Testimonio de un militante del PB)
Sus figuras más conocidas fueron Hugo Garnero, que por una «ironía del destino» terminaría siendo asesor de Domingo Cavallo. También formó parte del PB, Hugo Milito y otros militantes de la UEL.
A fines del 74 sufrieron una diáspora, repartiéndose sus militantes entre las organizaciones predominantes de la época (Montoneros, ERP).
Unión de Estudiantes del Litoral
En la Universidad de Buenos Aires, surgen en los años 60 un gran número de agrupaciones católicas denominadas “Humanistas”, que adquirirían gran protagonismo a partir de la ruptura de la Iglesia con Perón. En el año 1962, el Humanismo ganaría la conducción de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, plataforma política que le permitiría nombrar en el mismo año al Rector humanista Julio H. G. Olivera y en el año 1965, al humanista Hilario Fernández Long. Dentro del catolicismo de El Salvador, surgirán los referentes de las organizaciones peronistas. La peronización de estos militantes estará estrechamente ligada a las tensiones dentro del catolicismo. Por ejemplo, en el caso de El Salvador, los católicos estaban divididos en dos corrientes: una que más tarde se acercará a Montoneros (Juventud Universitaria Peronista – JUP) y otra con mayores vínculos con organizaciones como Guardia de Hierro (Frente Estudiantil Nacional – FEN). Esta última corriente católica estará comandada por Jorge Bergoglio.
De la fusión del Humanismo de Capital Federal y de Tucumán, del Integralismo de Córdoba y de la Unión de Estudiantes del Litoral (UEL) de Rosario, nacerá en el año 1967, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) conducida por Julio Bárbaro, con sede en Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Chaco. En la agrupación coexistían nacionalistas, socialcristianos y peronistas progresistas. Julio Bárbaro sería el responsable de impulsar el paso del cristianismo al peronismo, entre otras acciones, a través de la implementación de los Campamentos Universitarios de Trabajo organizados en el año 1968 por un cura obrero, Llorens. A partir de aquí se organizaría el seminario “Marcha” coordinado por Bárbaro, el “cabezón” Hageber, Oscar De Gregorio y Horacio Mendizábal, quienes a comienzos de la década del ´70 militaron junto a Perdía en la Juventud Demócrata Cristiana. Sectores de la UNE, posteriormente se fusionarían a la JUP (Montoneros).
Norberto Habberguer y Oscar Di Gregorio, junto a Dardo Cabo y Horacio Mendizábal, formarían más tarde Descamisados (posteriormente fusionados en Montoneros). Desde las corrientes del catolicismo provendrían también futuros dirigentes de Montoneros, como por ejemplo, Rodolfo Galimberti, que militaba en la Juventud Argentina por la Emancipación Nacional (JAEN).
“Y en medio de los gases, de las balas, en esas barricadas, se alimenta y surge la decisión de este pueblo, mil veces golpeado y mil veces revelado: señores, vamos a participar. ¡Sí! No les quepa la menor duda. Lo hicieron nuestros gauchos, montoneros heroicos. Lo hicimos nosotros, cuando compartimos el poder con nuestro General y lo vamos a seguir haciendo y lo seguirán haciendo nuestros hijos. Queremos hacer la patria del hombre nuevo, ese hombre nuevo que ya se va gestando en toda lucha, en toda barricada. Es decir, vamos a participar, y muy activamente por cierto, en la liberación nacional y social de nuestra patria, hasta hacerla definitivamente justa, libre y soberana.” (Unión Nacional de Estudiantes, diciembre de 1970)
“Nosotros avanzamos desde ese progresismo del cual eran parte sectores de la Iglesia. En esta época es muy importante la aparición de Juan XXIII en el año 1958, la cristianización se da muy en torno de Juan XXIII que remplaza a Pío XII, un papa conservador. Todos estos son curas jóvenes que van naciendo en torno a una serie de procesos internos que vive el cristianismo. En muchos de nosotros, el tema económico estaba muy unido al padre francés Louis Joseph Lebret, especialista en problemas económicos y sociales de los países del Tercer mundo y que tenía los diálogos denominados “Economía y humanismo.” Había una revista que se llamaba Cristianismo y Revolución y había todo un cristianismo que se sublevaba contra la Iglesia oficial, era el resto de la Iglesia que había hecho el Opus Dei contra Perón. Una Iglesia que no soportaba ser la Iglesia de los ricos, quería ser la Iglesia de los pobres, del resto de la sociedad. Entonces, el marco era el de los Curas del Tercermundo, Juan XXIII y la Encíclica Mater et Magistra en donde la Iglesia se abre a temas del trabajo y del mundo, una Iglesia que creía en Dios y no en los negocios. (…) Ahí aparece el Personalismo Francés, una escuela conducida por el católico francés Emmanuel Mounier, el que escribió El Personalismo. O sea, hay una intelectualidad de una Iglesia que deja de estar asustada frente a Freud, a Marx, etc.” (Julio Bárbaro)
ROSARIO:
La UEL (Unión de Estudiantes del Litoral) de Rosario fue la sede de la creación de la UNE. En dicha creación participaron, por Ingeniería, Rogelio «Fadi» Camarasa, actual miembro de la Directiva del Banco del Chaco, Rodolfo Milito, actualmente científico de CISCO en Silicon Valley en California, Fernando Lagrutta, asesinado por la dictadura; por Derecho, Francisco «Pancho» Iturraspe y Miguel Fontán; por Medicina Carlos Nardín, Luis Gaitini y Mabel Posse, quien se casó con Rubio, de Córdoba; por Ciencias Económicas, Hugo Garnero y Raúl Lamberto; por Filosofía Eduardo Lagrutta, entre otros. También participó de la fundación Raúl Enrique Milito, asesinado junto a su compañera embarazada de 9 meses, Silvia Bianchi, en agosto de 1976 en un procedimiento irregular del Ejército durante la última dictadura cívico militar en Alta Córdoba. Otro destacado militante fue Anibal Mocarbel, secuestrado-desaparecido por la última dictadura cívico militar en 1978.
«Tacuarita» Brandazza, el desaparecido más antiguo registrado por CONADEP (1972), era militante de la Unión de Estudiantes del Litoral, agrupación universitaria peronista que integraba la UNE.
UTURUNCOS
Origen: 1959. La guerrilla se instala en las cercanías del cerro Cochuna en Tucumán.
Confluyeron ex-militantes de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN) y allegados a John Willian Cooke.
Miembros fundadores: Enrique Manuel Mena «Comandante Uturrunco». Félix Serravalle «Comandante Puma», José Luis Rojas «Zupay»
Principal acción: Asalto a la comisaria de Frías, Santiago del Estero.